Página principal
División Bajas Temperaturas
La División Bajas Temperaturas posee más de 50 años de experiencia en el estudio de propiedades de la materia condensada a bajas temperaturas. Durante un largo período la actividad del laboratorio se centró en la investigación de materiales superconductores y de sistemas electrónicos fuertemente correlacionados. Sin embargo, en los últimos años las líneas de investigación del grupo se han diversificado considerablemente. Además de los temas mencionados, actualmente se estudian películas delgadas y multicapas de manganitas magneto-resistentes, coexistencia de magnetismo y superconductividad, propiedades del He super-fluído, sistemas mesoscópicos, entre otras.
- Nuevo Compresor de Helio para la PPLC-CAB
Se incorpora a la Planta de Producción de Líquidos Criogénicos del CAB un nuevo compresor específico para gas helio destinado a operar en forma más eficiente el sistema de recuperación de gas. Se trata de un compresor BAUER Verticus, adquirido con un proyecto BAPIN destinado a fortalecer esta actividad en este Centro Atómico. |
- Premio Georg Forster de la AvHF para Yanina Fasano
Felicitamos a Yanina , galardonada por la Fundación Alexander von Humboldt con el Premio de Investigación Georg Forster , que reconoce a científicos de países emergentes y en desarrollo. Más información en la siguiente nota . |
- Búsqueda de candidatas/os para realizar doctorados y postdoctorados en el Laboratorio de Bajas Temperaturas
Se buscan candidatas/os a becarias/os doctorales y postdoctorales en propiedades de la materia condensada y sensores a bajas temperaturas en el Laboratorio de Bajas Temperaturas del Centro Atómico Bariloche (CAB-CNEA). Disponemos de becas de subsidios PICT de la ANPCyT y también buscamos candidatas/os para la presentación anual de Conicet de junio 2021. Interesadas/os contactar a bt@cab.cnea.gov.ar Mayor información sobre las propuestas: Propuestas de Trabajo |
- Artículo del laboratorio publicado en Nature Scientific Reports
"Non-Gaussian tail in the force distribution: a hallmark of correlated disorder in the host media of elastic objects" es una reciente publicación open access de un amplio grupo de investigadores y estudiantes del laboratorio, en colaboración con investigadores del grupo de Teoría de la Materia Condensada y otros investigadores argentinos y extranjeros. En este trabajo se reporta una propiedad estadística distintiva en las fuerzas de interacción entre objetos elásticos que constituye una fuerte indicación de que el desorden en el medio es correlacionado. Este trabajo reúne datos experimentales y desarrollos teóricos de varios estudiantes de doctorado y postdoctorado del laboratorio, y surge como un esfuerzo sinérgico para caracterizar propiedades estructurales y estadísticas de diversas fases de la materia condensada que se estabilizan en sustratos con diversas topologías de desorden. Para acceder a la publicación ir a [página.] |
- BT en "El Balseiro en Nacional"
Con motivo del 65 aniversario del inicio de las clases en el Instituto de Física Bariloche, hoy Instituto Balseiro, un grupo de miembros de nuestro laboratorio ha sido invitado el programa semanal de radio nacional Bariloche "El Balseiro en Nacional". Todos los sábados, de 10 a 11, escuchá "El Balseiro en Nacional" por:
Por internet, Radio Nacional Bariloche: RadioArg: Para descargar el programa: El Balseiro En Nacional, 01-AGO-2020, (ZIP 19.2 MBytes) |
- CNEA participa en un proyecto internacional para detectar plomo en el agua
La Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad de Buenos Aires, en conjunto con instituciones de México y el Reino Unido, lideran un proyecto internacional que busca detectar la presencia del plomo como contaminante en el agua de consumo diario. El mismo propone desarrollar un kit "PlomBOX", cuyas principales características son la portabilidad, el bajo costo y la accesibilidad. Los planos para construir el kit serán abiertos, con la perspectiva de resaltar su carácter público y sin fines de lucro. El proyecto está financiado por el Engineering and Physical Sciences Research Council (EPSRC) del Reino Unido con un subsidio que apunta a trasladar avances científicos en distintas áreas de conocimiento humano (como biología o física) al desarrollo de tecnologías que buscan lograr un alto impacto social y ambiental, ya que la contaminación del agua por plomo es un grave problema a nivel mundial que puede producir múltiples enfermedades e, incluso, generar la mortalidad de quienes la consumen. Mas información en el siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/noticias/cnea-participa-en-un-proyecto-internacional-para-detectar-plomo-en-el-agua. |
- Nuevas tesis doctorales
El título de la tesis de Fabricio Alcalde es "Arreglos de sensores de radiación ionizante integrados" y fue dirigida por José Lipovetzky y codirigida por Mariano Gómez Berisso. Durante la tesis, se abarcó el estudio, aplicación y diseño de arreglos de sensores de radiación ionizante integrados. En particular, se hizo énfasis en el uso de circuitos integrados en tecnología CMOS para la detección de partículas y adquisición de imágenes radiográficas. Además, se estudiaron los efectos que la radiación produce en los dispositivos fabricados en esta tecnología y se aprovecharon esos efectos para implementar un sensor de dosis e identificar mecanismos de daño a sensores de imagen.
| |
Gonzalo Rumi llevó a cabo su tesis doctoral, titulada "Efecto del desorden en la transición de primer orden y las propiedades estructurales de la materia de vórtices", bajo la dirección de Yanina Fasano. El trabajo consistió en el estudio experimental de la transición de primer orden en la materia de vórtices nucleada en cristales de Bi2Sr2CaCu2O8+delta con diferentes densidades de desorden inducido mediante irradiación con iones pesados y con electrones. El objetivo de la tesis fue explorar sistemáticamente el efecto del desorden sobre la transición, poniendo especial énfasis en el caso particular de bajas densidades de defectos columnares. Para ello se llevaron a cabo estudios de magnetometría local con sondas Hall micrométricas y decoraciones magnéticas, la cual permite extraer información de la estructura de la materia de vórtices.
|