Centro Atómico Bariloche

Grupo Partículas y Campos

2019-11-05 14:30 - Mariana Graña

Institution: Saclay

Title: de Sitter vacua in string theory, from the landscape to the swampland


2019-10-29 14:30 - Jeremías Aguilera-Damia

Institution: CAB

Title: Fermi Liquids, Non-Fermi Liquids y superconductividad a altas temperaturas

Abstract: La teoría de Landau de Líquidos de Fermi se inscribe como el paradigma para la descripción del estado normal de un material conductor en el marco de Teoría de Campos, reproduciendo con éxito la fenomenología observada experimentalmente. A su vez, establece el marco natural para el desarrollo de superconductividad (teoría BCS). Entonces, por qué es tan importante buscar descripciones alternativas? En esta charla informal intentaremos repasar los desarrollos teóricos que llevaron a la descripción moderna de materiales conductores desde el punto de vista del flujo de Grupo de Renormalización de Wilson. Luego describiremos brevemente la fenomenología asociada a superconductores de alta temperatura crítica, haciendo énfasis en sus desviaciones respecto a los resultados establecidos por el paradigma de Landau. Finalmente, describiremos esquemáticamente un caso particular de Non-Fermi Liquid asociado a la presencia de un Punto Crítico Cuántico en materiales planares.


2019-10-22 14:30 - Ignacio Salazar Landea

Institution: IFLP La Plata

Title: A Path Integral Realization of Joint JT*, TJ* and TT* Flows

Abstract: Las herramientas tradicionales de teoría de campos nos permiten rastrear las trayectorias del flujo de grupo de renormalización que generan operadores relevantes o marginales.La cosa se complica cuando uno considera deformaciones irrelevantes. En dos dimensiones algunos operadores compuestos construidos con corrientes conservadas son una excepción a esa regla. En particular, dan lugar a trayectorias solubles en el espacio de teorías. En esta charla vamos a hablar de estos operadores. En particular, vamos a reescribir el flujo generado por estos operadores como el acoplamiento de la teoría sin deformar a una mezcla de una gravedad y una teoría de gauge topológicas.


2019-10-15 14:30 - Valentin Benedetti

Institution: CAB

Title: Entropía de entrelazamiento de gravitones linealizados en una esfera

Abstract: Calculamos la entropía de entrelazamiento de un campo de helicidad 2 libre y no masivo en una esfera en un espacio de Minkowski. Describimos la teoría con una perturbación linealizada y descomponemos el campo en armónicos esféricos tensoriales y fijamos el gauge de manera que a) se desacoplan dos modos dinámicos, y b) los grados de libertad del campo en el interior de la esfera representan operadores invariantes de gauge localizados en dicha región. De esta forma, la entropía de entrelazamiento resulta ser equivalente a la de dos campos escalares libres sin las contribuciones de los modos l = 0 y l = 1. El resultado final para el coeficiente universal logarítmico es de ??61/45 y coincide con el calculado a partir de la información mutua.


2019-10-08 14:30 - Javier Magan

Institution: CAB

Title: Entrelazamiento y sectores de superselección

Abstract: La relación entre los coeficientes universales que aparecen en la expansión de la entropía de entrelazamiento en teoría de campos y las cantidades universales que describen los puntos fijos asociados, como las anomalías de traza del tensor energía momento, ha sido puesta en duda por el campo de Maxwell. De hecho, el fenómeno físico tiene un alcance mucho mayor, y aparece en todos los modelos con sectores de superselección en el infrarrojo. En este charla presentaremos una solución a este problema que está basada en un análisis detallado de la estructura de los sectores de superselección y sus consecuencias en la manera que tenemos de asociar algebras de operadores a regiones espacio-temporales. Típicamente nos encontraremos con una dicotomía en la definición de la entropía de entrelazamiento. Una definición tiene en cuenta las restricciones asociadas a la simetría emergente en el infrarrojo, mientras que la otra físicamente tiene en cuenta una teoría ultravioleta en la que cargas masivas destruyen las restricciones. La manera que tiene la información mutua de correr con la escala reguladora es un testigo de esta física. El principal ejemplo de trabajo serán teorías con simetrías globales, tanto finitas como continuas, y tanto abelianas como no abelianas. También presentaremos los resultados para el campo de Maxwell y aplicaciones a holografía.


2019-10-01 14:30 - Guillem Perez Nadal

Institution: UBA

Title: Modular Hamiltonian of a chiral fermion on the torus

Abstract: Modular Hamiltonians are central to the study of entanglement in QFT, and they have played a key role in important advances such as the proof of the averaged null energy condition and the formulation of a well-defined version of the Bekenstein bound. However, very few modular Hamiltonians are known explicitly. In this talk I will present two recent papers (arXiv:1905.05210 and arXiv:1906.07057) in which, for the first time, we computed the modular Hamiltonian of a massless Dirac fermion on a circle at non-zero temperature.


2019-09-24 14:30 - Louise Mousset

Institution: Laboratorio de Astropartículas y Cosmología (APC), en la Universidad Paris Diderot

Title: Exploring the primordial universe with QUBIC : The Q&U Bolometric Interferometer for Cosmology

Abstract: QUBIC is an experiment dedicated to the measurement of the polarization B-modes of the Cosmic Microwave Background. In this seminar, I will start with a brief presentation of the underlying physics: what are primordial B-modes and why it will give us invaluable insights on what happened immediately after the Big Bang during the inflation era. Then, I will present the current status of the project and two novel techniques, self-calibration and spectroimaging, that are possible due to the design of the instrument.


2019-09-17 14:30 - Kanghoon Lee

Institution: Institute for Basic Science, Korea

Title: Kerr-Schild double field theory and classical double copy

Abstract: In this talk, I will present a generalization of the conventional KS formalism, which is a powerful tool for constructing exact solutions in general relativity, to double field theory (DFT) and supergravities. I will describe the generalized KS ansatz for the generalized metric in terms of a pair of null vectors and apply this ansatz to the equations of motion of DFT. I'll show that it is possible to find solutions by considering linear equations only. Based on this formalism, I'll discuss that the classical double copy structure, which represents solutions of the Einstein equation in terms of solutions of the Maxwell equation, can be extended to the entire massless string NS-NS sector.


2019-08-27 14:30 - Federico Lamagna

Institution: CAB

Title: A vector leptoquark for the B-physics anomalies from a composite GUT

Abstract: A vector leptoquark at the TeV scale, mostly coupled to the fermions of the third generation, is the preferred option to explain the hints of lepton flavor universality violation in the decays of B-mesons. It seems interesting to assume that this leptoquark belongs to the same beyond the Standard Model sector that solves the hierarchy problem, since the third generation of fermions play the leading role in the instability of the Higgs potential. We present a composite Grand Unified Theory with resonances at the TeV that contains the required vector leptoquark and develops the Higgs as a pseudo Nambu-Goldstone boson. We show that anarchic partial compositeness of the Standard Model fermions can accommodate the couplings of Left-handed currents required by the B-anomalies, predicting very small couplings to the Right-handed currents without any additional hypothesis. By making use of an effective theory description of the strong dynamics, in terms of weakly coupled resonances, we are able to compute the corrections to B-physics, as well as the one-loop potential for the pseudo Nambu-Goldstone bosons. The theory has a rich phenomenology and a candidate for dark matter.


2019-08-20 14:30 - Rodrigo Olea

Institution: Universidad Andres Bello, Chile

Title: Brussels sprouts, black hole mass and pre-holography

Abstract: We present the first evidence on the fact that topological invariants should renormalize anti-de Sitter gravity with quadratic-curvature corrections. This argument is based on the computation of energy for Einstein black holes in the theory, which appears as an alternative procedure to linearized methods (e.g., Deser-Tekin formula). (Based on arXiv:1806.11075)


2019-06-04 14:30 - Diego Pontello

Institution: CAB

Title: Entropía relativa para estados coherentes en teoría algebraica de campos

Abstract: En este último tiempo se ha despertado gran interés por el estudio de las medidas de entrelazamiento e información en teoría de campos, ya sea por su conexión con aspectos formales de la teoría de campos, como así también, más recientemente, por su relación con el entendimiento de la correspondencia AdS/CFT. En esta charla discutiremos aspectos formales de la entropía relativa en teoría de campos que, a diferencia de otras medidas de información que son UV divergentes (como la entropía de von Neumann), tiene una precisa definición en la QFT del continuo en el contexto de teorías de campos algebraicas. En particular, nos concentraremos en el cálculo explícito de la entropía relativa para estados coherentes en teorías libres, lo cual nos ayuda a resolver ambigüedades que aparecen al realizar los mismos cálculos usando métodos informales: lattice, replica trick, etc.


2019-05-28 14:30 - Carlos Shahbazi

Institution: Hamburg University

Title: Spinorial techniques in supergravity and its flux compactifications

Abstract: I will introduce a novel formalism for spinorial geometry which is especially adapted to study supersymmetric solutions in supergravity theories and their associated moduli spaces of solutions. As an application, I will characterize supersymmetric solutions of Heterotic supergravity in four Riemannian and Lorentzian dimensions.


2019-05-14 14:30 - Roberto Trinchero

Institution: CAB

Title: Puntos fijos de Wilson-Fisher para cualquier dimensión

Abstract: Se estudia el comportamiento crítico de una teoría de un campo escalar con un acoplamiento cuartico no-local. Eligiendo adecuadamente este término se puede hacer que el acoplamiento sea marginal en cualquier dimensión.


2019-04-09 14:30 - Jirí Horák

Institution: Astronomical Institute, Academy of Sciences, Czech Republic

Title: Accretion disks around relativistic radiating stars

Abstract: Thin accretion disks around radiating nonrotating relativistic stars are revisited. The attention is paid to both energetic and dynamical effects of the radiation on the disk structure. In addition to turbulent angular momentum transport, the radiation drag helps to remove the angular momentum from the matter and changes the structure of the disk.


2019-04-09 14:30 - Anabella Araudo

Institution: Institute of Physics, Academy of Sciences, Czech Republic

Title: Acceleration of UHECRs in AGN jets

Abstract: One of the most exciting and unsolved problems in Astrophysics is figuring out the origin of the Ultra High Energy Cosmic Rays (UHECRs). These are protons and heavy ions having an energy larger than 1 EeV arriving on Earth from outside our Galaxy, but their origin remains unknown. Relativistic jets in Active 10 Galactic Nuclei (AGN) are candidates to be the sources where these particles are accelerated. Diffusive shock acceleration is the most established mechanism to accelerate particles in sources where strong shocks are present, such as AGN jets. However, recent theoretical advances combined with multi-frequency observational data indicate that relativistic shocks in AGN jets are unable to accelerate particles to energies much larger than a PeV. The implication of this result is that if UHECRs are accelerated by shocks, then those shocks are probably not relativistic, and therefore mildly relativistic shocks in the backflow of giant-lobed radio galaxies such as Centaurus A and Fornax A are very promising candidates to accelerate UHECRs. In this talk I will present the state of the art of UHECR acceleration by shocks in AGN. I will focus on particle acceleration and magnetic field amplification in termination shocks and in the backflows in AGN jets.


2019-02-26 14:30 - Celine Zwikel

Institution: Vienna University, Austria

Title: Near horizon soft hair of non-extremal black holes.

Abstract: Recently, a lot of work has been done on characterisation of black hole horizons in the near horizon limit. It has been shown that three dimensional black holes admit near horizon Heisenberg algebras. This allows these black holes to be dressed with soft hair. The term soft refers to the description of a symmetry generator whose action on a state does not modify the energy of that state. This implies that black holes are characterised by their three fundamental parameters (mass, angular momentum, and electric charge) and also by their soft hair content. In this talk, I will initially consider the near horizon physics of black holes in an arbitrary number dimensions, eventually focusing on the four dimensional case. I will present consistent sets of boundary conditions defined at the black hole horizon and discuss their symmetry algebras. One of them is made of the Heisenberg algebras and have soft hair in the charge spectrum. This opens up new directions to discuss several issues of the black hole physics.


2019-02-26 14:30 - Esteban Roulet

Institution: CAB

Title: Sobre la distincion entre neutrinos de Dirac y de Majorana usando el fondo cosmico de neutrinos

Abstract: Discutire porque la captura de neutrinos cosmicos con nucleos beta radiactivos depende de si estos son fermiones de Dirac o de Majorana, y como esto depende del valor de las masas y el tipo de jerarquia, y que haria falta para poder observar estos efectos.


2019-02-19 14:30 - Carla Goebel

Institution: CAB

Title: Flavour Physics at the LHC: matter vs antimatter, anomalies and exotic particles


2019-02-12 14:30 - Andrea Marzolla

Institution: CAB

Title: La amplitud a tres puntos invariante de Poincaré por cualquier masa y cualquier espín

Abstract: La amplitud invariante de Lorentz más general se puede obtener en el caso que las partículas externas sean sin masa como masivas. En el formalismo spinor-helicity se implementan los vínculos que se derivan del Little Group, de manera que se pueden conseguir las amplitudes a tres puntos por espín arbitrario. Vamos comentar sobre las aplicaciones presentes y futuras de los resultados y discutir la posibilidad de adoptar el mismo enfoque a las simetrías asintóticas.


2020-12-01 14:30 - Ida Zadeh

Institution: ICTP

Title: Stringy Tachyonic Instabilities of Non-Supersymmetric Backgrounds

Abstract: In this talk we discuss the worldsheet conformal field theory of type II string theory on compact, Ricci flat, 3-dimensional manifolds which admit multiple spin structures. We realise these spin structures in the worldsheet theory and analyse the instability behaviour associated with them. Instabilities are manifested as the appearance of stringy tachyons at small radius and a negative (1-loop) vacuum energy density at large radius.


2020-11-24 14:30 - Jordan Cotler

Institution: Harvard

Title: Euclidean Wormholes and Gravitational Constrained Instantons

Abstract: We discover a wide range of new nonperturbative effects in quantum gravity, namely moduli spaces of constrained saddles (often called constrained instantons) of the Einstein-Hilbert action. We find these in all spacetime dimensions, for AdS and dS. Many can be written in closed form, and some are shown to be quadratically stable. In the Euclidean AdS setting, these constrained saddles correspond to Euclidean wormholes. In 3D AdS, where the gravitational path integral is more tractable, we study these Euclidean wormholes and show that they encode the energy level statistics of microstates of BTZ black holes. Furthermore, these statistics precisely agree with a quantitative prediction from random matrix theory.


2020-10-27 14:30 - Cesar Agon

Institution: CAB

Title: Dinamica de hilos de informacion: Ecuaciones de Einstein y la teoria de la membrana

Abstract: En esta charla describiré dos escenarios en los cuales la reciente reformulación de la fórmula de Ryu y Takayanagi en términos de la maximización de un flujo sujeto a una cota en su magnitud puede aplicarse a casos dinámicos. El primero corresponde a un espacio tiempo perturbativamente cercano a una geometría estática y el segundo a un espacio tiempo dual a un quench global en el régimen hidrodinámico. En ambos casos describiremos el problema de maximización correspondiente así como su conexión con las ecuaciones de Einstein linealizadas y la teoría de la membrana respectivamente.


2020-10-13 14:30 - Stefan Hollands

Institution: Leipzig U.

Title: Relative Entropy

Abstract: I discuss the general idea behind relative entropy. Then I review some recent progress related to state recovery and entropic certainty relations, with applications in quantum field theories.


2020-10-06 14:30 - Daniel Cabra

Institution: UNLP

Title: Skyrmiones antiferromagnéticos en sistemas frustrados

Abstract: Estudiamos distintas variantes del modelo de Heisenberg antiferromagnético con espines clásicos sobre redes frustradas, con interacciones de intercambio, interacción de Dzyaloshinskii-Moriya y un campo magnético externo. Estudiamos en particular la aparición de una fase cristalina compuesta, llamada red de skyrmiones antiferromagnética, que fue estudiada por primera vez en Phys. Rev. B 92, 214439 (2015). Esta fase compleja se puede construir a partir de tres redes de skyrmions interpenetradas, una para cada red subyacente de la red triangular original. Presentamos resultados numéricos y la construcción explícita de la acción efectiva de baja energía que reproduce la fenomenología correcta. Esta acción efectiva podría servir como punto de partida para estudiar el acoplamiento con portadores de carga, vibraciones de la red, desorden estructural y fenómenos de transporte. Estudiamos también la estabilidad de esta fase frente a distintas deformaciones y su relación con redes de vórtices Z2. Más recientemente estudiamos la aparición de una fase relacionada en el spinel MnSc2S4, resultados que fueron publicados recientemente en Nature 586, 37 (2020)


2020-09-22 14:30 - Pedro Martinez

Institution: CAB


2020-09-01 14:30 - Thomas Faulkner

Institution: University of Illinois Urbana

Title: The holographic map as a conditional expectation

Abstract: I show that the main mathematical structure underlying the quantum error correction approach to holography is that of a conditional expectation. This allows us to reproduce and generalize several results in the literature, including the appearance of the Ryu-Takayanagi (RT) area operator in entropy computations. We give a minimization prescription for finding the conditional expectation and discuss a relation to the mathematical structure governing QFT super-selection sectors. We finally discuss a speculative approach to reproducing the ubiquitous phase transitions of the RT formula.


2020-08-18 14:30 - Joaquin Turiaci

Institution: University of California Santa Barbara

Title: Aspectos no-perturbativos de gravedad en 2D y aplicaciones

Abstract: En la charla voy a explicar progreso reciente sobre efectos no-perturbativos en teorías de gravedad-dilaton en 2D en espacios con constante cosmológica negativa, luego de sumar sobre topologías. Los modelos que voy a presentar, relacionados a gravedad de Jackiw-Teitelboim y la cuerda mínima, son duales en un sentido holografico a una integral de matrices interpretada como un ensamble de Hamiltonianos. Estas teorias aparecen tambien como aproximacion a agujeros negros cerca de extremalidad en dimensiones mas grandes.


2020-08-11 14:30 - Sebastian Franco

Institution: CUNY USA

Title: 2d N=(0,2) Gauge Theories, D-branes and Beyond


2020-08-04 14:30 - Pablo Soler

Institution: Heidelberg University

Title: Vistas sobre el pantano y sus aplicaciones fenomenológicas

Abstract: Tomando como partida la teoría de cuerdas a altas energías es posible obtener, mediante compactificaciones, un conjunto enorme de teorías efectivas de campos a bajas energías. Este conjunto de teorías efectivas se conoce como el Paisaje (“Landscape") de la teoría de cuerdas. Estudios recientes sugieren que, más allá de este Paisaje, existe un gran número de teorías de campos aparentemente consistentes que son, sin embargo, incompatibles con gravedad cuántica. En concreto, estas teorías no podrían obtenerse a partir de la teoría de cuerdas y se dice que pertenecen al Pantano (“Swampland”). En esta charla describiré algunas de las conjeturas que definen el Pantano, e implicaciones que tienen en fenomenología (por ejemplo en modelos de Materia Oscura, Inflación, o la Energía Oscura).


2020-07-28 14:30 - Mithat Unsal

Institution: North Carolina University

Title: Strongly coupled QFT dynamics via TQFT coupling

Abstract: We consider a class of quantum field theories and quantum mechanics, which we couple to topological QFTs, in order to classify non-perturbative effects in the original theory. The TQFT structure arises naturally from turning on a classical background field for a discrete global symmetry. In SU(N) Yang-Mills theory coupled to $\mathbb Z_N$ TQFT, the non-perturbative expansion parameter is $\exp[-S_I/N]= \exp[-{8 \pi^2}/{g^2N}]$ both in the semi-classical weak coupling domain and strong coupling domain, corresponding to a fractional topological charge and action configurations. To classify the non-perturbative effects in originalSU(N) theory, we must use PSU(N) bundle and lift configurations (critical points at infinity) for which there is no obstruction back to SU(N). These provide a refinement of instanton sums: integer topological charge, but crucially fractional action configurations contribute, providing a TQFT protected generalization of resurgent semiclassical expansion to strong coupling. Monopole-instantons (or fractional instantons) on $T^3 \times S^1_L$ can be interpreted as tunneling events in the 't Hooft flux background in the $PSU(N)$ bundle.The construction provides a new perspective to the strong coupling regime of QFTs and resolves a number of old standing issues, especially, fixes the conflicts between the large-$N$ and instanton analysis.


2020-07-21 14:30 - Pablo Cano

Institution: KU Leuven

Title: Electromagnetic Quasitopological Gravities

Abstract: En los últimos años, un nuevo tipo de teorías de gravedad de curvatura superior conocidas como “generalized quasitopological gravities” han sido identificadas. Esta es una familia muy amplia de teorías, que incluye casos particulares como “quasitopological gravity” y “Einsteinian cubic gravity”, gracias a las cuales se ha producido un importante avance en el estudio de soluciones y aplicaciones de teorías de curvatura superior. El propósito de esta charla es presentar una extensión de estas teorías en las que se incluye un campo electromagnético no-mínimamente acoplado a la curvatura. Después de introducir la definición general y las propiedades de estas teorías, nos centraremos en las soluciones esféricamente simétricas con carga magnética. Veremos que estas soluciones se pueden estudiar analíticamente en muchas de estas teorías y que tienen propiedades muy sorprendentes. Por otra parte, en el caso de las soluciones de agujero negro, las distintas cantidades termodinámicas siempre pueden estudiarse analíticamente (incluso en los casos en los que no existe solución analítica), y demostraré que la primera ley de la termodinámica se satisface. Finalmente también discutiré algunas propiedades del límite extremal de estos agujeros negros.


2020-07-14 14:30 - Carlos Wagner

Institution: CAB

Title: Buscando desviaciones del Modelo Estándar a Bajas Energías

Abstract: El Modelo Estándar es uno de los mas grandes logros científicos de la humanidad. Es una teoría cuántica de campos que describe las fuerzas electromagnéticas, débiles y fuertes. Está basado en los principios de invarianza de Lorentz y de gauge y el requerimiento de obtener una teoría renormalizable. Todas las observaciones experimentales están de acuerdo con las predicciones de este modelo a un alto nivel de precisión. Sin embargo, existen experimentos que muestran posibles desviaciones y que demandan mayor investigación. En esta charla voy a concentrarme en el momento magnético anómalo del electrón y del muón y en un exceso de eventos observados en el decaimiento de Kaones neutros en pones neutros y, supuestamente, neutrinos. Estas desviaciones del Modelo Estándar van a ser probadas en un futuro próximo y podrían ser explicadas en extensiones del sector de Higgs que incorporan nuevas partículas (pseudo)escalares y que podrían también explicar otras anomalías observadas a bajas energías.


2020-07-10 14:30 - Esteban Roulet

Institution: CAB

Title: Highlight de la Neutrino 2020


2020-07-07 14:30 - Mario Solis

Institution: CAB

Title: Non - Fermi Liquids and IR divergences

Abstract: One of open problems in modern condensed matter physics is the connection of Quantum critical point (QCP): a fixed point at zero temperature, with the Strange metals behavior. At QCP, the QFT at finite density is a very promising framework to develop a perturbative controlled model. In this approach, a model with non-trivial fixed point governed by the quantum corrected fermions (dynamical exponent zf=3/2) that interacts with critical (massless) bosons (zb=3) is built. To extend this model at finite temperature, many logarithmic divergences appear; this is due by the exchange of static boson modes. In this talk, we show how to resolve them by inclusion of thermal mass induced by the bosonic self-interaction for first Matsubara mode and how this changes the naive intuition of quantum criticality.


2020-06-30 14:30 - Xavier Bertou

Institution: CAB

Title: Observation of Excess Electronic Recoil Events in XENON1T

Abstract: Hablare de manera informal del preprint arXiv:2006.09721 que presenta un exceso observado por el experimento XENON1T.


2020-06-16 14:30 - Diego Pontello

Institution: CAB

Title: Quantum complementary and entropic (un)certainty relations

Abstract: We approach the physical implications of the non-commutative nature of Complementary Observable Algebras (COA) from an information theoretic perspective. In particular, we derive a general entropic certainty principle stating that the sum of two relative entropies, naturally related to the COA, is equal to the so-called algebraic index of the associated inclusion. Uncertainty relations then arise by monotonicity of the relative entropies that participate in the underlying entropic certainty. Examples and applications are described in quantum field theories with global symmetries and local symmetries. In the later, where the COA are formed by Wilson and ’t Hooft loops. In general, the entropic certainty principle naturally captures the physics of order/disorder parameters, a feature that makes it a generic handle for the information theoretic characterization of quantum phases.


2020-06-09 14:30 - Pablo Bueno

Institution: CAB

Title: Reflected entropy, symmetries and free fermions

Abstract: Entanglement entropy (EE) is an intrinsically divergent quantity in quantum field theory (QFT). Recently, a well-defined notion of von Neumann entropy associated to pairs of spatial subregions has been recently proposed both in the holographic context — where it has been argued to be related to the entanglement wedge cross section — and for general QFTs. I will show that, similarly to the EE, the reflected entropy for Gaussian fermion systems can be simply obtained in terms of correlation functions and I will explicitly evaluate it numerically for two intervals in the case of a two-dimensional Dirac field. Then, I will argue that the definition of this “reflected entropy” can be canonically generalized in a way which is particularly suitable for orbifold theories — those obtained by restricting the full algebra of operators to those which are neutral under a global symmetry group. I will evaluate explicitly this new "type-I entropy” for the $\mathbb{Z}_2$ bosonic subalgebra of the Dirac field. A key role in the construction is played by type-I von Neumann algebras, which differ from the usual type-III algebras associated to spatial regions in QFT. Using the free-fermions case, I will perform very explicit comparisons between both types of algebras.


2020-06-03 14:00 - Leonardo Trombetta

Institution: CAB

Title: De la energía oscura a los agujeros negros en teorías de gravedad modificada

Abstract: La expansion acelerada del Universo podrí­a estar generada por la presencia de un campo escalar dinámico. En esta charla voy a explorar la posibilidad de poner a prueba la física de este campo de enegí­a oscura en procesos de colisión de agujeros negros. En este contexto, es muy conveniente el uso de teorías efectivas para mantenernos agnósticos sobre la física microscópica. En particular, me voy a concentrar en el caso donde los operadores con derivadas de orden superior pueden dar lugar a efectos importantes en escalas astrofísicas, aunque sus efectos en escalas cosmológicas sean despreciables. Un requisito indispensable para ello es que los agujeros negros puedan sostener configuraciones no triviales del campo escalar a su alrededor, posibilidad que se encuentra bastante restringida por los teoremas de no-"pelo". Discutiremos el alcance de estos teoremas y sus excepciones, para luego concentrarnos en estimar los efectos observables que la presencia del escalar puede inducir en la fase final del evento de coalescencia, conocida como "ringdown".


2020-05-26 14:00 - Alejo Rossia

Institution: DESY

Title: Un nuevo proceso de precision en FCC-hh: el canal leptonico difotonico de Wh.

Abstract: La decision de cua¡l sera el colisionador de parti­culas que reemplace al LHC sera tomada pronto y entonces es crucial tener estimaciones del potencial de los futuros experimentos para explorar Nueva Fisica. En este contexto, estudiamos un proceso que solo sera accesible en FCC-hh: la produccion de un boson W y un boson de Higgs, con el primero decayendo leptonicamente y el segundo, a dos fotones. Comenzare justificando la importancia de los procesos de produccion de dibosones como instrumentos de precision en colisionadores hadronicos para luego explicar que tipo de Nueva Fisica (NF) puede explorarse con el proceso de nuestro interes en el marco de Standard Model Effective Field Theory (SMEFT). Explicare en detalle como la medicion diferencial en observables que describen el decaimiento del boson W nos permite ser sensibles a mas direcciones en el espacio de parametros de NF. Continuare con una breve descripcion de la simulacion de eventos de colisionador y el analisis de los mismos que realizamos para luego mostrar las cotas que logramos obtener para los distintos coeficientes de Wilson (WC) que parametrizan NF. Finalizare comparando nuestros resultados con las cotas (medidas o proyectadas) provenientes de otros experimentos.


2020-05-19 14:00 - Javier Martinez Magan

Institution: CAB

Title: Crecimiento de operadores en el li­mite de gran N y simetrias de Poincare emergentes

Abstract: En esta charla discutiremos el problema de derivar las simetri­as que aparecen en la region cercana a un agujero negro, desde el punto de vista de una teoria dual. Estas simetrias de Poincare "emergentes" aparecen cerca del horizonte de eventos y, por tanto, estan infinitamente lejos de la frontera donde vive la teori­a dual. Esto hace imposible usar los diccionarios de AdS/CFT convencionales. En el camino veremos como este problema esta relacionado con el problema del crecimiento de los operadores en sistemas caoticos. Este crecimiento es muy dificil de estudiar en sistemas caoticos convencionales, dado que precisa de la evolucion exacta del operador. Veremos como el analisis de este proceso se simplifica en el li­mite de gran N, y como permite derivar el algebra de Poincare emergente. Una vez conectados estos dos problemas describiremos diversas aplicaciones, en particular desarrollaremos las conexiones con caos, con el denominado approach de Lanczos a la complejidad de operadores, y con la formulacion del problema en terminos de complejidad cua¡ntica.


2020-05-05 14:30 - Juan Estrada

Institution: CAB

Title: Searching for new physics with low threshold semiconductor detector : status and plans


2020-04-14 14:30 - Federico Lamagna

Institution: CAB

Title: A Machine Learning alternative to placebo-controlled clinical trials upon new diseases: A prime

Abstract: The appearance of a new dangerous and contagious disease requires the development of a drug therapy faster than what is foreseen by usual mechanisms. Many drug therapy developments consist in investigating through different clinical trials the effects of different specific drug combinations by delivering it into a test group of ill patients, meanwhile a placebo treatment is delivered to the remaining ill patients, known as the control group. We compare the above technique to a new technique in which all patients receive a different and reasonable combination of drugs and use this outcome to feed a Neural Network. By averaging out fluctuations and recognizing different patient features, the Neural Network learns the pattern that connects the patients initial state to the outcome of the treatments and therefore can predict the best drug therapy better than the above method. In contrast to many available works, we do not study any detail of drugs composition nor interaction, but instead pose and solve the problem from a phenomenological point of view, which allows us to compare both methods. Although the conclusion is reached through mathematical modeling and is stable upon any reasonable model, this is a proof-of-concept that should be studied within other expertises before confronting a real scenario. All calculations, tools and scripts have been made open source for the community to test, modify or expand it. Finally it should be mentioned that, although the results presented here are in the context of a new disease in medical sciences, these are useful for any field that requires a experimental technique with a control group.


2020-04-10 14:30 - Juan Racker

Institution: IATE

Title: Low-scale leptogenesis

Abstract: We will give a brief overview of baryogenesis focusing on some low-scale leptogenesis mechanisms.


2020-03-31 14:00 - Silvia Mollerach

Institution: CAB

Title: Rayos cosmicos extragalacticos difundiendo de dos poblaciones de fuentes

Abstract: Se describirá un escenario para explicar el espectro y composición de los rayos cósmicos observados con energías mayores a 10^17 eV basado en dos poblaciones de fuentes en presencia de un campo magnético turbulento extragaláctico.


2020-03-24 14:00 - Isabel Goos

Institution: CAB

Title: Estudio de parámetros físicos de las lluvias atmosféricas extendidas

Abstract: Las primeras interacciones que ocurren cuando rayos cósmicos de las más altas energías arriban en la atmósfera terrestre son particularmente interesantes pues representan eventos que no podemos reproducir en experimentos de aceleradores. Éstas no pueden ser estudiadas de manera directa. Lo que se observa y estudia mediante experimentos como el de Pierre Auger son las subsecuentes lluvias atmosféricas extendidas generadas por estos rayos cósmicos, tanto el desarrollo longitudinal al atravesar la atmósfera como la impronta que dejan al nivel del suelo. Con simulaciones Monte Carlo se puede estudiar la relación entre propiedades del rayo cósmico primario y parámetros físicos que caracterizan la evolución de la lluvia atmosférica extendida generada con observables a las cuales se tiene acceso en el Observatorio Pierre Auger. En particular se observa una anticorrelación entre la profundidad atmosférica a la cual las lluvias alcanzan su máximo desarrollo y el número de muones que llegan al nivel del suelo. Es interesante entender la dispersión que presenta esta anticorrelación ya que se espera que esté predeterminada por propiedades físicas de las lluvias. En esta charla se presentan los avances en este estudio.


2020-03-03 14:30 - Javier Moreno

Institution: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Title: Shape dependence of renormalized entanglement entropy and Willmore energy

Abstract: In this talk, we discuss some results concerning the holographic entanglement entropy of deformed entangling regions in three-dimensional CFTs dual to Einstein-AdS gravity, using the extrinsic counterterms renormalization scheme. In this prescription, valid for arbitrary dimension, entanglement entropy is given by the sum of a topological term and a geometrical part that explicitly describes the deformation of the entangling surface. Then, we will discuss the relation of the geometrical part to the Willmore energy, stressing on the link between the strong subadditivity property and the AdS curvature.


2020-02-11 14:30 - Martin Mayo

Institution: CAB

Title: Symmetry enhancement interpolation, non-commutativity and Double Field Theory

Abstract: En las compactificaciones toroidales de la Teoría de Cuerdas (Bosonica y Heterotica) el fenómeno de aumento de simetría en puntos específicos del espacio de modulos ha sido un tema ya trabajado a lo largo de la Tesis. En particular la búsqueda de lagrangianos efectivos dependientes de los modulos que puedan, para tales compactificaciones, reproducir todas las simetrías de gauge del sector de bajas energías. Esto necesariamente involucra a estados con winding y momento interno de Kaluza-Klein, ya que son quienes participan en los fenómenos de aumento de simetría, y por lo tanto una construcción dentro del marco de Double Field Theory es necesaria. En esta charla se presenta un lagrangiano efectivo de la cuerda heterotic compactificada en toros dependiente de los modulos, que al moverse continuamente por el espacio de modulos, los efectos de aumento-ruptura de simetría de gauge, característicos de la cuerda, son reproducidos. Ademas de los campos usuales de DFT, nuevos campos han sido incluidos. Todos los campos viven en el espacio doble de DFT, y tienen una dependencia no-trivial en estas coordenadas (relajación de la 'Section Condition'). Mas aun, para poder reproducir las amplitudes de cuerdas, es necesario transformar al espacio doble en no-conmutativo.


2020-02-04 14:30 - Federico Lamagna

Institution: CAB

Title: Intelligent Arxiv: Sort daily papers by learning user preferences

Abstract: Introduciendo IArxiv, un servicio para facilitar la lectura del repositorio Arxiv. En esta charla presentamos una forma de explorar la estructura latente en los textos cientificos. Utilizando herramientas de Machine Learning (Aprendizaje Automático), específicamente de procesamiento de lenguaje natural, se puede estudiar qué estructuras o tópicos existen en un conjunto de documentos, en este caso, en Arxiv. Estos tópicos permiten hacer una clasificación en lugares donde no hay una disponible. Haciendo uso de esta subestructura se pueden capturar las preferencias del lector, y posteriormente hacer un ordenamiento personalizado de los artículos que salen a diario, de una forma más eficiente que el simple uso de palabras clave.


2021-11-25 14:00 - Gyorgy Wolf

Institution: Wigner Center, Budapest, Hungria

Title: Neutron stars: the laboratory of strong interaction

Abstract: In this talk I will describe the properties and the structure of neutron stars. Neutron stars contain the densest matter in the universe, may have the strongest magnetic field, furthermore, binary neutron-star mergers are one of the most energetic events in the Universe and responsible for the creation of most of the heavy elements found in the Universe. Therefore, the understanding of neutron stars (their structure and the dynamics of single and binary systems) is crucial for understanding of our world around us. By studying neutron stars we may learn not only about astrophysics, but we can study the strong interaction in extreme conditions (e.g. at very high density). Besides neutron stars we may study the properties of dense matter (e.g. its phase diagram) in heavy-ion collisions. We developed an effective (axial)vector meson extended quark-meson model for the strongly interacting matter for describing the core of neutron stars. The existence of quark matter inside the cores of heavy neutron stars is a possibility which can be probed with modern astrophysical observations.


2021-11-16 13:30 - Pedro Martinez

Institution: CAB

Title: Entropic order parameters in weakly coupled gauge theories

Abstract: The entropic order parameters measure in a universal geometric way the statistics of non-local operators responsible for generalized symmetries. In this article, we compute entropic order parameters in weakly coupled gauge theories. To perform this computation, the natural route of evaluating expectation values of physical (smeared) non-local operators is prevented by known difficulties in constructing suitable smeared Wilson loops. We circumvent this problem by studying the smeared non-local class operators in the enlarged non-gauge invariant Hilbert space. This provides a generic approach for smeared operators in gauge theories and explicit formulas at weak coupling. In this approach, the Wilson and 't Hooft loops are labeled by the full weight and co-weight lattices respectively. We study generic Lie groups and discuss couplings with matter fields. Smeared magnetic operators, as opposed to the usual infinitely thin ones, have expectation values that approach one at weak coupling. The corresponding entropic order parameter saturates to its maximum topological value, except for an exponentially small correction, which we compute. On the other hand, smeared 't Hooft loops and their entropic disorder parameter are exponentially small. We verify that both behaviors match the certainty relation for the relative entropies. In particular, we find upper and lower bounds (that differ by a factor of 2) for the exact coefficient of the linear perimeter law for thin loops at weak coupling. This coefficient is unphysical/non-universal for line operators. We end with some comments regarding the RG flows of entropic parameters through perturbative beta functions.


2021-11-09 13:30 - Alberto Etchegoyen

Institution: ITEDA


2021-10-26 14:30 - Carla Bonifazi

Institution: ICAS-ICIFI-UNSAM/CONICET

Title: CONNIE: COherent Neutrino-Nucleus Interaction Experiment

Abstract: El experimento CONNIE utiliza dispositivos de carga acoplada (CCDs) con el objetivo de detectar la dispersion elastica coherente de los antineutrinos de reactor con nucleos de silicio y sondear fisica mas alla del Modelo Estándar. CONNIE se encuentra a una distancia de 30 m del nucleo del reactor nuclear Angra-2 de 3,8 GW en Rio de Janeiro, Brasil. El experimento tomó datos de 2016 a 2020 con un nivel de ruido electrónico menor a 2 e- de RMS y una masa activa de ~50 g. El análisis de los datos de 2016-2018 permitió establecer un límite superior con el 95% de nivel de confianza de la tasa de dispersión coherente. Este límite se utilizó para imponer restricciones estrictas a extensiones simplificadas del Modelo Estándar con mediadores débiles. Durante 2019-2020 el experimento tomó datos en modo “re-binning” de forma de mejorar la relación señal-ruido. Esto permitió aumentar la eficiencia a baja energía y bajar el umbral de detección a 50 eV. Recientemente, una nueva tecnología que permite bajar enormemente el ruido de lectura, skipper-CCDs, fue instalada en el experimento. En esta charla voy a mostrar el rendimiento del experimento y presentar los últimos resultados de CONNIE, así como también las primeras medidas con los skippers.


2021-09-28 13:30 - Sung-Sik Lee

Institution: Perimeter Institute and McMaster

Title: Quantum gravity from quantum matter

Abstract: We present a model of quantum gravity in which dimension, topology and geometry of spacetime are collective dynamical variables that describe the pattern of entanglement of underlying quantum matter. As spacetimes with arbitrary dimensions can emerge, the gauge symmetry is generalized to a group that includes diffeomorphisms in general dimensions. The gauge symmetry obeys a first-class constraint operator algebra, and is reduced to a generalized hypersurface deformation algebra in states that exhibit classical spacetimes. In the semi-classical limit, we find a saddle-point solution that describes a series of (3+1)-dimensional de Sitter-like spacetimes with the Lorentzian signature bridged by Euclidean spaces in between.


2021-09-21 13:30 - Erik Tonni

Institution: SISSA

Title: Modular Hamiltonians for the massless Dirac field in the presence of a boundary or of a defect

Abstract: The reduced density matrix of a spatial subsystem can be written as the exponential of the modular Hamiltonian, hence this operator contains a lot of information about the entanglement of the corresponding spatial bipartition. First we consider the massless Dirac field on the half-line, imposing the most general boundary conditions that ensure the global energy conservation. This leads to two inequivalent phases where either the vector or the axial symmetry is preserved. In these two phases, we discuss the analytic expressions for the modular Hamiltonians of an interval on the half-line when the system is in its ground state, for the corresponding modular flows of the Dirac field and for the corresponding modular correlators. The method allows to obtain analytic expressions also for the modular Hamiltonians, the modular flows and the modular correlators for two disjoint equal intervals at the same distance from a point-like defect characterised by a unitary scattering matrix, that allows both reflection and transmission.


2021-09-14 13:30 - Mark Mezei

Institution: Stony Brook University

Title: The volume of the black hole interior at late times

Abstract: Understanding the fate of semi-classical black hole solutions at very late times is one of the most important open questions in quantum gravity. In this talk, we provide a path integral definition of the volume of the black hole interior and study it at arbitrarily late times for black holes in various models of two-dimensional gravity. Because of a novel universal cancellation between the contributions of the semi-classical black hole spectrum and some of its non-perturbative corrections, we find that, after a linear growth at early times, the length of the interior saturates at a time, and towards a value, that is exponentially large in the entropy of the black hole. This provides a non-perturbative confirmation of the complexity equals volume proposal since complexity is also expected to plateau at the same value and at the same time.


2021-08-31 13:30 - Liam Fitzpatrick

Institution: Boston University

Title: QFT Dynamics from CFT Data

Abstract: A compelling view of Quantum Field Theories (QFTs) is that they are points along the RG flow between fixed points described by Conformal Field Theories (CFTs), which in turn are fully characterized by a discrete set of CFT data. We describe how this picture can be turned into a useful calculational tool for studying QFT at strong coupling in infinite volume in the continuum limit, by truncating the Hilbert space in a way motivated by the conformal structure of the ultraviolet CFT fixed point of the theory. We demonstrate how dynamical quantities can be obtained, including energy eigenvalue statistics, Lorentzian correlation functions, and the evolution of excited states.


2021-08-24 13:30 - William Donnelly

Institution: Perimeter Institute

Title: Gravitational edge modes, hydrodynamics, and matrices

Abstract: Symmetries play an essential role in classical and quantum mechanics and can act as a bridge between a classical system and its quantization. A famous example is Wigner's classification of irreducible representations of the Poincare group by mass and spin. We apply this idea to general relativity, identifying the phase space of a three-dimensional region of space and an infinite-dimensional Lie group of symmetries acting at its two-dimensional boundary which we call the corner symmetry group. Following the classification of positive-mass irreducible representations of the Poincare group, we give a complete classification of positive-area coadjoint orbits of the corner symmetry group when the boundary is a two-sphere. The latter reduces to the classification of orbits of the symmetry group of compressible hydrodynamics. This allows us to identify geometric invariants with their hydrodynamical counterparts - the fluid's total mass corresponds to the total surface area, while the fluid's vorticity corresponds to the outer curvature of the boundary surface. I will briefly comment on the relation to large-N limits of matrix algebras and potential implications for entanglement in quantum gravity.


2021-08-17 13:30 - Cesar Agon

Institution: CAB

Title: ¿Es la extensividad en la información mutua consistente con la teoría cuántica de campos?

Abstract: En esta charla introduciré algunos resultados básicos de la información mutua en teoría de campos. En particular, discutiré el llamado modelo extensivo de la información mutua o EMI, el cual surge como la única solución que satisface las propiedades conocidas de la información mutua en teorías de campo con invariancia conforme (CFT), si adicionalmente le pedimos que sea extensiva. Luego discutiré algunos resultados generales de la información mutua en CFT's a largas distancias y cómo a partir de estos resultados se puede descartar a la EMI como un modelo realista de la información mutua en CFTs en dimensiones mayores a dos. Este resultado sugiere la posibilidad de que existan propiedades básicas desconocidas que toda información mutua deba obedecer.


2021-08-03 13:30 - Djordje Radicevic

Institution: Brandeis University

Title: An Introduction to the Lattice-Continuum Correspondence

Abstract: I will describe a simple and explicit way to construct continuum quantum field theories out of finite, nonperturbatively well defined lattice theories. This formalizes decades of intuition, leads to new definitions of various QFT concepts, and provides new insights into phase diagrams, dualities, and inherent limitations of well known QFTs. I will give a gentle formal introduction to this procedure, and will pick a few simple examples to illustrate it. Topics I may discuss (time permitting) include phases of clock models and Abelian gauge theories, the Noether theorem for discrete symmetries, lattice origins of contact terms and induced Chern-Simons actions, global anomalies in lattice QED, and new definitions of supersymmetric QFTs.


2021-07-06 13:45 - Robie Hennigar

Institution: Memorial U. and Waterloo U.

Title: A Pair of Pants for the Apparent Horizon

Abstract: When visualizing the collision of two black holes, the evolution of the event horizon is described by the familiar "pair of pants" diagram. However, in many circumstances, such as those encountered in numerical simulations, the event horizon may be ill-suited and it is more practical to work with quasi-local definitions of black hole boundaries, such as marginally outer trapped surfaces (MOTSs). The analog of the pair of pants diagram for the apparent horizons has remained an open problem. In this talk, I will discuss the complete picture for the merger of two axisymmetric black holes. I will begin by introducing new classes of MOTSs present in Brill-Lindquist initial data, discussing the role played by these and related surfaces in understanding the final state of the apparent horizons of the initial two participants in the merger. If time permits, I will discuss the relationship between this picture and exotic MOTSs present in the interior of familiar exact solutions.


2021-06-29 13:45 - Guido Van der Velde

Institution: CAB

Title: Agujeros negros regulares en tres dimensiones

Abstract: En esta charla voy a presentar nuevas soluciones de agujero negro que constituyen generalizaciones del BTZ. Además, voy a motivar la construcción de las teorías de las que provienen, denominadas “Gravedades Cuasitopológicas Electromagnéticas”, y voy a explicar su relación con Einstein-Maxwell. En este sentido, veremos que algunos de estos agujeros negros son completamente regulares, sin necesidad de ajustar parámetros de la acción ni cargas físicas.


2021-06-15 13:45 - Ralph Blumenhagen

Institution: Max Planck, Munich

Title: Swampland Conjectures in the High Energy Phase of Quantum Gravity

Abstract: After reviewing the idea of the swampland and a couple of swampland conjectures, we will challenge their viability in extreme regimes such as the high energy phase of string theory. Concretely, we analyze AdS and dS swampland conjectures in a three-dimensional higher spin theory with self-interacting matter, which contains conformal gravity and is almost topological. A theory of a similar type was proposed as the effective theory in the high energy phase of non-critical M-theory in 3D. With some details differing from the usual string theory story, it is found that the resulting effective theory, namely topologically massive gravity, fits well into the web of the proposed swampland conjectures.


2021-06-01 13:45 - Carlos Wagner

Institution: U. Chicago and Argonne

Title: ¿Qué hay detrás del Momento Magnético Anómalo del Muón ?

Abstract: La medición del momento magnético anómalo del muón por la colaboración experimental (g-2) en Fermilab muestra una diferencia con respecto al valor esperado en el Modelo Estándar de partículas elementales de aproximadamente 4.2 desviaciones estándar. Presentaré una discusión de cómo se llegó a esta conclusión, cuáles son las cuestiones pendientes para afianzar las estimaciones teóricas y, de ser cierta la necesidad de ir más allá del Modelo Estándar, que tipo de nueva física podría explicar los valores observados experimentalmente.


2021-05-11 13:45 - Gabriel Palau

Institution: UBA

Title: Dualidad de Haag para el campo escalar libre

Abstract: Haag duality is a remarkable property in QFT stating that the commutant of an algebra localized in some region of spacetime is exactly the algebra associated to the causally disconnected region. It was first shown to hold for a free scalar field by Araki in 1964 and later by many authors in different ways. In particular, Eckmann and Osterwalder (EO) used Tomita-Takesaki modular theory to give a direct proof. However, it is not direct to relate this proof to the works of Araki, since they introduce different representations (called Weyl, Segal and Fock representations) meticulously intertwined, and on the other hand EO as starting point assumes duality in the so called ``first quantization'' in the Weyl representation. It is our purpose to first introduce the works of Araki in a more easy-to-read but still rigorous and self-contained fashion, and show how Haag duality is stated in all three representations and in both first and second quantizations (and their immediate combination). This permits to understand the setting of the EO proof of Haag duality. There is nothing essentially new in this manuscript, with the exception of what we consider a simplification of EO proof that uses the adjoint S^* of the modular operator S instead of introducing several auxiliary operators.


2021-05-04 13:45 - Anibal Medina

Institution: IF La Plata

Title: Displaced vertex signatures of a pseudo-Goldstone sterile neutrino

Abstract: Low-scale models of neutrino mass generation often feature sterile neutrinos with masses in the GeV-TeV range, which can be produced at colliders through their mixing with the Standard Model neutrinos. We consider an alternative scenario in which the sterile neutrino is produced in the decay of a heavier particle, such that its production cross section does not depend on the active-sterile neutrino mixing angles. The mixing angles can be accessed through the decays of the sterile neutrino, provided that they lead to observable displaced vertices. We present an explicit realization of this scenario in which the sterile neutrino is the supersymmetric partner of a pseudo-Nambu-Goldstone boson, and is produced in the decays of higgsino-like neutralinos and charginos. The model predicts the active-sterile neutrino mixing angles in terms of a small number of parameters. We show that a sterile neutrino with a mass between a few 10 GeV and 200 GeV can lead to observable displaced vertices at the LHC, and outline a strategy for reconstructing experimentally its mixing angles.


2021-04-27 13:45 - Enrico Calloni

Institution: Universidad de Napoli

Title: Towards measuring the interaction between vacuum fluctuations and gravity: the Archimedes experiment

Abstract: Archimedes is an experiment dedicated to measuring the interaction of vacuum fluctuations of the electromagnetic field with gravity. The methodology is the measurement of the weight variations of a Casimir cavity placed in the Earth's gravitational field as the reflectivity of the plates varies. The theoretical foundations of the measurement, the theoretical prediction of the variation of the Casimir energy in real media, some preliminary measurements of Casimir energy in rigid cavities, the motivation for using type-II superconductors as coupled multi-cavities are recalled. Then the experimental apparatus is presented: a suspended balance with monolithic joints, interferometric read-out and feedback control. The site chosen for the measurement is Sos-Enattos, an abandoned mine on the island of Sardinia (Italy). The encouraging sensitivity achieved in the preliminary measurements and the planning towards the final measurement are discussed.


2021-04-20 13:45 - Camila Machado

Institution: DESY

Title: On-shell Amplitude Methods for Effective Field Theories

Abstract: We know that our description of the fundamental particles is not complete, but it has been harder than we imagined finding new pieces of the puzzle. In this talk, I will describe how, complementary to experimental advances, theoretical development can help us to have new insights about physics beyond the standard model. In particular, I will give an introduction about effective field theories and on-shell amplitude methods. The first allows us to walk on a broad region of the theory landscape, while the second is a powerful tool to explore it. In the last part, I will describe in some examples how amplitude methods applied to the standard model-EFT, dark matter and black hole physics can help us to perform calculations that would be challenging in the usual quantum field theory way.


2021-04-06 13:45 - Alejo Rossia

Institution: DESY

Title: Las anomalías de Wilson, o relaciones entre EFTs y anomalías

Abstract: ¿Pueden operadores de dimensión mayor que 4 generar anomalías de gauge en una Teoría Efectiva de Campos (EFT) cuya parte renormalizable está libre de anomalías? ¿Cuándo las anomalías globales en el UV determinan los Coeficientes de Wilson de una EFT? Estas 2 preguntas, que cubren ambos sentidos de la relación entre anomalías y Coeficientes de Wilson, pueden ser contestadas con técnicas similares. Primero, discutiré si operadores quirales de dimensión 6 en la EFT del Modelo Estándar (SMEFT) pueden generar anomalías de gauge. Mediante el uso de técnicas típicas de EFTs, nosotros encontramos una respuesta negativa a dicha pregunta, contrario a lo encontrado por otro grupo recientemente. Haré hincapié en qué tipo de omisiones en el cálculo de diagramas triangulares pueden llevar a la aparición de falsas anomalías de gauge. En la segunda mitad de la charla, mostraré cómo nuestras técnicas esclarecen la relación entre anomalías globales y couplings entre axiones y bosones de gauge. Dicha relación, bien conocida para el caso de la interacción entre axiones y gluones o fotones, se pierde en el caso de campos de gauge quirales y masivos. Esto nos permite entender mejor la estructura de la EFT más general para axiones y, de yapa, nos brinda una herramienta fenomenológica para detectar extensiones quirales del ME. Discutiré brevemente un modelo mínimo que ejemplifica estas ideas.


2021-03-23 13:45 - Andres Daniel Perez

Institution: IF La Plata

Title: Hunting dark matter signals with neural networks at the LHC

Abstract: We study several simplified dark matter models and their signatures at the LHC using Neural Networks. We focus on the usual monojet plus missing transverse energy channel, but to train the algorithms we organize the data in 2D histograms instead of event-by-event arrays. This results in a huge performance boost to distinguish between SM only and SM plus new physics signals. We found that Neural Network results do not change with luminosity, if they are shown as a function of S/\sqrt{B}, where S and B are the number of signal and background events per histogram, respectively. To keep a broader approach, we do not specify the simplified models coupling values. This provides flexibility to the method, since testing a particular model is straightforward, only the new physics monojet cross-section is needed. Furthermore, we discuss the performance of the networks under wrong assumptions. Finally, we propose multimodel classifiers to search and identify new signals in a model independent way, for the next LHC run.


2021-03-16 13:45 - Mark van Raamsdonk

Institution: British Columbia

Title: Cosmology from confinement?

Abstract: We describe a class of holographic models that may describe the physics of certain four-dimensional big-bang / big-crunch cosmologies. The construction involves a pair of 3D Euclidean holographic CFTs each on a homogeneous and isotropic space M coupled at either end of an interval I to a Euclidean 4D CFT on MxI with many fewer local degrees of freedom. We argue that in some cases, when the size of M is much greater than the length of I, the theory flows to a gapped / confining three-dimensional field theory on M in the infrared, and this is reflected in the dual description by the asymptotically AdS spacetimes dual to the two 3D CFTs joining up in the IR to give a Euclidean wormhole. The Euclidean construction can be reinterpreted as generating a state of Lorentzian 4D CFT on M x time whose dual includes the physics of a big-bang / big-crunch cosmology. When M is $R^3$ we can alternatively analytically continue one of the $R^3$ directions to get an eternally traversable four-dimensional planar wormhole. We suggest explicit microscopic examples where the 4D CFT is N=4 SYM theory and the 3D CFTs are superconformal field theories with opposite orientation. In this case, the two geometries dual to the pair of 3D SCFTs can be understood as a geometrical version of a brane-antibrane pair, and the tendency of the geometries to connect up is related to the standard instability of brane-antibrane systems.


2021-03-02 13:45 - Gonzalo Torroba

Institution: CAB, Conicet, IB

Title: Compactificación de teoría M y gravedad cuántica en de Sitter

Abstract: En esta charla presentaremos un mecanismo para explicar la expansión acelerada del universo en el caso genérico de compactificaciones de teoría M en espacios hiperbólicos. Esto se logra con una lista mínima de ingredientes: teoría M en un espacio hiperbólico con ciclos pequeños que dan lugar a energía de Casimir, y una fuente clásica (flujo magnético F7). Combinando el teorema de Mostow de rigidez hiperbólica con efectos de warping se estabilizan todos los campos escalares. Nuestro enfoque muestra cómo deformar el límite de N grande de M2 branas para obtener de Sitter, e introduce nuevas conexiones entre matemática y física de compactificaciones en teoría de cuerdas/teoría M.


2021-02-23 14:30 - Spyros Sotiriadis

Institution: Ljubljana U

Title: Out-of-horizon correlations following a quench in a relativistic quantum field theory

Abstract: The spreading of correlations in space-time under the non-equilibrium dynamics of a quantum field theory is typically characterised by the “horizon effect”: starting from an initially short-range correlated state, measurements of two distant observers remain independent until their past light-cones overlap. This property is based on a combination of relativistic causality and locality of quantum fields as expressed in the clustering of their initial correlations. In contrast to this typical behaviour we find that, when topological excitations are present, correlations can develop outside of the horizon, even between infinitely distant points. We demonstrate this effect in the sine-Gordon model, showing that it can be attributed to the non-local nature of solitons. Our results are derived by means of two independent methods: a numerical technique based on Renormalisation Group and Conformal Field Theory and an exact analytical calculation based on the boson-fermion duality.


2021-02-16 13:45 - Eduardo Fradkin

Institution: University of Illinois Urbana

Title: Dualidad y estados no-abelianos del efecto Hall fraccionario


2022-11-22 13:00 - Clay Córdova

Institution: University of Chicago


2022-11-15 14:00 - Jan de Boer

Institution: Amsterdam University

Title: Quantum gravity and statistical physics

Abstract: Several puzzles and issues in quantum gravity are related to the question of what type of high-energy information is actually available to low-energy observers. In this talk I will try to argue that the best description available to a low-energy observer is probably of a statistical nature. Such a statistical description naturally connects to e.g. the eigenstate thermalization hypothesis, and wormholes and the apparent lack of factorization. I will describe this statistical picture and the evidence we have for it, and what we could possibly learn from it. Partially based on work in progress.


2022-11-08 13:00 - Guido van der Velde

Institution: CAB

Title: Contribuciones topológicas a la entropía del Maxwell en 2+1 d

Abstract: en esta charla voy a describir la teoría de Maxwell en el plano desde un punto de vista algebraico. Aprovechando la dualidad del modelo con el campo escalar libre, así como la simetría de rotación de las regiones involucradas, veremos de manera bastante explícita cómo se manifiestan los problemas de aditividad/dualidad característicos de teorías con simetrías generalizadas. Además, les voy a contar el cálculo de la entropía en el disco, y cómo depende el resultado de la regularización de los grados de libertad en la red, haciéndola una cantidad inestable. Por el contrario, veremos que la información mutua sí es universal, por lo cual es un buen parámetro de orden para las simetrías generalizadas. Basada en arXiv: 2204.09464


2022-11-01 13:00 - Thomas Müller

Institution: KIT

Title: Hadron Collider Physics Lectures


2022-10-26 13:00 - Anibal Medina

Institution: Instituto de Fi­sica de La Plata

Title: The elusive muonic WIMP

Abstract: The Weakly Interacting Massive Particle (WIMP) paradigm is one of the most popular scenarios for Dark Matter (DM) theories that however is strongly constrained, in particular by direct detection experiments. We stick with the WIMP hypothesis and consider a Dirac fermion candidate for DM that interacts with the Standard Model (SM) via a spin-1 Z' arising from the spontaneous breaking of an Abelian U(1)' gauge symmetry, under which only second generation leptons and the DM are appropriately charged. Due to the charge assignment, the model is gauge anomalous and can only be interpreted as an effective field theory (EFT) at low energy. The Z' couples at tree level only to the vector DM current, to the axial muon current and to left-handed muonic neutrinos, so the WIMP-nucleon cross section is beyond the experimental reach of spin-independent (SI) direct detection searches. We study the current bounds on this model coming from direct and indirect detection of DM, collider searches, contributions to the muonic (g-2) and to neutrino trident production. We find that large regions of the parameter space remain to be explored. In the context of LHC searches, we study the impact of a muon-exclusive signal region for the 3mu + MET channel with an invariant mass window around mZ'. We show that this search can significantly improve the current collider bounds. Finally, from the anomalous nature of our EFT, there remains at low energy triboson anomalous interactions between the Z and the electroweak (EW) SM gauge bosons. We explore the possibilities of probing these interactions at the LHC and at a 100 TeV proton collider, finding it extremely challenging. On the other hand, for a muon collider the resonant channel mu+mu to Z' to ZZ could be discovered in the most promising scenario with luminosity of O(few10)fb^{-1}.


2022-10-25 13:00 - Zohar Komargodski

Institution: Stony Brook

Title: Line defects, renormalization group flows, and applications.


2022-10-11 13:00 - Iñaki García-Etxebarría

Institution: Durham University

Title: Symmetries and branes for S-folds

Abstract: D3 brane stacks probing O3 planes and its non-perturbative generalisations known as S-folds have a near horizon limit of the form AdS5 x (S_5 /Z_k), which describes the holographic dual of the SCFTs living on the D3 stack. I will describe various aspects of this class of systems, including how to extract the higher form symmetries (for arbitrary k) and non-invertible symmetries (for k=2).


2022-10-04 13:00 - Baurzhan Mukhametzhanov

Institution: Cornell University

Title: JT gravity with matter, generalized ETH, and Random Matrices

Abstract: Eigenstate Thermalization Hypothesis is an ansatz for statistical properties of matrix elements of simple operators in high-energy eigenstates. We embed ETH into a general framework of matrix models by considering coupled multi-matrix models of a random hamiltonian and random operators. As a concrete example we focus on JT gravity coupled to matter. JT gravity in AdS was shown by Saad, Shenker and Stanford to be described by a matrix ensemble of random hamiltonians. We couple JT to a bulk scalar field and extend the matrix ensemble to include a second matrix, dual to the scalar field. We therefore consider a 2-matrix model that can be thought of as a (better defined) generalization of Eigenstate Thermalization Hypothesis. The 2-matrix model has an interesting integrability structure: correlation functions are expressed via SL(2,R) 6j-symbols that obey unlacing rules and Yang-Baxter equations. We compute the two-sided 2-point function on the double-trumpet geometry from the matrix model and find agreement with matter 1-loop determinant contribution in the bulk. Various subtleties include the double-scaling limit, q-deformation, UV divergences etc., that we will discuss if time allows.


2022-09-13 13:00 - Shu-Heng Shao

Institution: Stony Brook

Title: Non-invertible Global Symmetries in Nature

Abstract: We identify infinitely many new global symmetries in QED and QCD for the real world in the massless limit. In QED, while there is no conserved Noether current for the axial symmetry because of the ABJ anomaly, for every rational angle, we construct a conserved and gauge-invariant topological symmetry operator. Intuitively, it is a composition of the axial rotation and a fractional quantum Hall state coupled to the electromagnetic U(1) gauge field. These conserved symmetry operators do not obey a group multiplication law, but a non-invertible fusion algebra over TQFT coefficients. These non-invertible symmetries lead to selection rules, which are consistent with the scattering amplitudes in QED. We further generalize our construction to QCD, and show that the neutral pion decay can be understood from a matching condition of the non-invertible global symmetry.


2022-09-06 13:00 - Juan Gonzalez

Institution: CAB

Title: Efectos de interacción y difusión magnética en UHECR

Abstract: El flujo de rayos cósmicos de ultra alta energía (UHECRs) se ve afectado por las interacciones con los fondos de radiación y campos magnéticos presentes en el Universo. Se presenta un modelo de propagación de UHECRs en un campo magnético turbulento. Dicho modelo es utilizado para computar la modificación del espectro debido al efecto de horizonte magnético, tanto para núcleos inyectados por las fuentes, como para los producidos por la interacción de estos con los fondos de radiación. Se muestran los efectos de dichos campos en el flujo proveniente de una fuente, y de un ensemble de estas. Se estudia una supresión del flujo a altas energi­as y se presenta una parametrizacion para ella.


2022-08-30 13:00 - Guillermo Hansen

Institution: CAB

Title: Efecto Casimir dinámico de fermiones en una región oscilante con condiciones de Bag Model en 1 + 1 dimensiones

Abstract: En este trabajo estudiamos los efectos disipativos de un sistema que consiste en fermiones de Dirac masivos confinados entre dos paredes, una de ellas oscilando, en 1 + 1 dimensiones. En el modelo que consideramos, se introduce un parámetro adimensional que caracteriza cada pared y que se ajusta a un valor particular para producir condiciones de Bag Model. Calculamos la probabilidad de creación de pares de fermiones y relacionamos la probabilidad total con la parte imaginaria de la acción efectiva.


2022-08-23 13:00 - Silvia Mollerach

Institution: CAB

Title: Anisotropias en las direcciones de llegada de los rayos cósmicos extragalacticos

Abstract: Analizaremos las anisotropías a grandes escalas angulares en el flujo de los rayos cósmicos que llegan a la Tierra de una población de fuentes extragalacticas, enfocándonos en el rango de energías por debajo del tobillo (5 EeV). En este rango de energías partículas son significativamente afectadas por el campo magnético galáctico, lo que juega un rol muy relevante sobre la distribución de direcciones de llegada a la Tierra de las partículas de una dada energía.


2022-06-21 13:00 - Alfonso Garcia Soto

Institution: Harvard University - IFIC (Valencia)

Title: Tau appearance from high-energy neutrinos interactions

Abstract: A precise characterization of the astrophysical neutrino flux is feasible as neutrino telescopes collect data. IceCube has already measured the spectral shape and flavor composition of this flux. Several projected experiments will be able to further constrain the nature of cosmic neutrinos. Most of these experiments look for neutrinos that cross the Earth, so it is fundamental to understand the propagation of high-energy neutrinos through dense mediums. In this work, we present neutrino flux predictions accounting for new Earth propagation effects that were not included before. In particular, we calculate the flux of secondary leptons produced as neutrinos travel through, which can not be ignore by new generation of experiments. Finally, we will study the effect of this flux on the latest IceCube's HESE analysis.


2022-06-14 13:00 - Miguel Sofo Haro

Institution: CAB

Title: SENSEI

Abstract: SENSEI (Sub-Electron Noise Skipper Experimental Instrument) es un experimento líder en búsqueda de materia oscura liviana, en este seminario presentaré una descripción del detector junto a sus resultados más recientes.


2022-06-07 11:00 - Leandro Da Rold

Institution: CAB

Title: ¿Nueva física en la medición de MW en CDF-II?

Abstract: Recientemente CDF-II, uno de los detectores de Tevatron, publicó los resultados de la medición más precisa que existe de la masa del bosón W, mostrando un resultado que discrepa en 7 sigmas respecto de la predicción del Modelo Estándar. Repasaré brevemente las distintas mediciones recientes de MW y, siguiendo los trabajos hep-ph/2204.04191 y hep-ph/2204.05283, discutiré las implicancias ante la hipótesis de que el desvío es por la presencia de nueva física.


2022-05-31 15:00 - Rafael Porto

Institution: DESY

Title: Precision Gravity: From the LHC to LISA and ET

Abstract: La era de las ondas gravitacionales comenzó de forma espectacular con varias detecciones ya reportadas por LIGO-Virgo-KAGRA, y muchas más que aún están por venir con los futuros observatorios como LISA y el "Einstein Telescope". Sin embargo, el futuro del area depende en nuestra habilidad de construir modelos teóricos de “alta precision” para la emisión de ondas gravitacionales de sistemas compactos binarios. En esta charla les contare cómo ideas y herramientas de la física de partículas han impactado en el estado del arte de nuestra comprensión analítica del problema de los dos cuerpos en la relatividad general.


2022-05-18 13:00 - Horacio Casini

Institution: CAB

Title: Simetrias generalizadas y el teorema de Noether

Abstract: Las simetrías generalizadas describen la existencia de operadores no locales en una region del espacio, es decir, operadores que no pueden formarse localmente por operadores de campo en la misma region por ejemplo un loop de Wilson en el campo electromagnetico si la region es un anillo que contiene al loop. Cuando estos operadores no locales están cargados frente a una simetría global continua dicha simetría o puede estar asociada a una corriente de Noether. Este obstaculo topologico es una generalización del teorema de Weinberg-Witten que impide la existencia de una corriente para fotones cargados o un tensor de energia impulso si hay un graviton de masa cero. Esta perspectiva da lugar a nuevas conjeturas sobre el espacio de teorías donde vale el teorema de Noether para simetrías continuas y sobre la naturaleza de teorías con simetrías generalizadas no compactas.


2022-05-10 13:00 - Pedro Martinez

Institution: CAB

Title: Geodésicas en variedades de signatura mixta

Abstract: En esta charla voy a presentar algunas consideraciones que surgen al estudiar extensiones analíticas en teorías de gravedad en general y en el marco de AdS/CFT en particular. Las rotaciones de Wick o extensiones analíticas en QFT son herramientas útiles para entender, por ejemplo, la dinámica de fenómenos en tiempo real a partir de objetos obtenidos en signatura euclídea, donde las cuentas suelen estar mejor definidas. El mismo proceso extendido de forma inocente en variedades con curvatura lleva a efectos curiosos que serán el centro de la charla. En particular, estudiaremos correladores en CFT holográficas usando AdS/CFT en la aproximación geodésica. Notaremos que en varios escenarios de interés físico, no solo en variedades de signatura mixta (Lorentziana o Euclídea por trozos), la noción tradicional de "geodésica" como una curva en el tiempo-espacio debe reemplazarse por otra más sutil. Basado en: arXiv:2110.07555 [hep-th]


2022-04-26 12:00 - Carlos Arguelles Delgado

Institution: Harvard University

Title: Searching for nu-friends with IceCube

Abstract: Physics beyond the Standard Model is required to explain astrophysical observations (dark matter) and laboratory measurements (neutrino masses). In the neutrino sector, a persistent set of anomalies observed in short-baseline neutrino experiments point towards the existence of additional neutral fermions. These anomalies span a broad range of energy scales from MeV to GeV and appear in experiments that use different neutrino sources and detectors. Many models that explain these anomalies introduce particles that mix with the known neutrino flavors. These “nu-friends” can produce signatures in high-energy neutrino experiments, such as the IceCube Neutrino Observatory near the geographic South Pole. This talk will review the efforts to search for them in IceCube.


2022-04-05 13:00 - Lorenzo Caccianiga

Institution: Universidad de Milán - Observatorio Auger

Title: Digging for astroparticles: natural minerals as paleo-detectors to study the history of the Galaxy

Abstract: Astronomers often describe their telescopes as “time machines” when talking to the public. That is true on cosmological scales, but our direct knowledge of the past of the neighbourhood of the Solar System and of our Galaxy is limited. The only spectator to events happening throughout the history of the Earth is the Earth itself. A way to take advantage of this is to look at tracks in natural minerals caused by the interactions of astroparticles such as neutrinos from the Sun and supernovae, cosmic rays (including atmospheric neutrinos) or dark matter. These tracks take the form of damage to the structure of minerals caused by the nuclear recoil induced by the particle interaction. These so-called paleo-detectors might open a new, temporal window to investigate astroparticles as a function of time. Doing so would need bringing together expertise from astroparticle physicists, geologists and solid-state detector experts to give us a new window to look at the history of the neighbourhood of our Planet and our Galaxy.


2022-03-29 13:00 - Roberto Trinchero

Institution: CAB

Title: El grupo de renormalización exacto y regularización dimensional

Abstract: El grupo de renormalización exacto (GRE) se formula implementando la decimación de grados de libertad por medio de una particular medida de integración sobre momentos. La definición de esta medida emplea una distribución que vincula este proceso de decimación con la técnica de regularización dimensional empleada en los cálculos de teoría de campos. Tomando la dimensión d=4-\epsilon, se muestra que en este esquema las soluciones a las ecuaciones del GRE para las funciones propias coinciden cuando \mu\to0 con las contribuciones diagramáticas completas que aparecen en la teoría de campos para estas funciones y esta teoría, siempre que valgan ciertas relaciones exactas entre el parámetro de escala \mu y \epsilon. Además se considera una aproximación no perturbativa. Esta aproximación consiste en un truncamiento de las ecuaciones ERG, que por medio de una expansión de bajo momento conduce a resultados razonables.


2022-03-22 13:00 - Federico Lamagna

Institution: CAB

Title: Un panorama sobre las anomalías-B y sus posibles explicaciones usando leptoquarks.

Abstract: En esta charla presentaré un panorama general sobre modelos de física compuesta del Higgs. Discutiré la motivación detrás de estos modelos, que apuntan a resolver en simultáneo algunos problemas presentes en el modelo estándar. Como movitación principal tienen el llamado problema de la Jerarquía, que involucra la escala de masa del bosón de Higgs siendo éste el único escalar fundamental en la teoría. El mismo puede ser resuelto si el Higgs es una partícula compuesta, siendo un estado ligado de física a más altas energías. Estos modelos introducen una escala de física nueva en el TeV, con lo cual resultan de gran interés fenomenológico. La siguiente motivación detrás de nuestro trabajo involucra las llamadas anomalías del mesón B, las mismas son desviaciones observadas en física de bajas energías en tests de universalidad de sabor leptónico. Algunas explicaciones introducen partículas nuevas que acoplan a quarks y leptones, llamadas leptoquarks. Existe una gran variedad de leptoquarks, pero sólo unos pocos esquemas capaces de explicar estas anomalías, con física a la escala del TeV. Discutiré modelos que incluyen leptoquarks como resonancias compuestas, buscando resolver en simultáneo el problema de la Jerarquía junto con las anomalías del mesón B.


2022-03-15 13:00 - Diego Mazzitelli

Institution: CAB

Title: Atajos adiabaticos en teoria de campos

Abstract: Cuando un sistema cuántico es sometido a condiciones externas dependientes del tiempo, se producen transiciones entre los autoestados instantáneos del Hamiltoniano. Si la evolución es adiabática (=lenta), dichas transiciones no se producen. Un atajo adiabático es una evolución rápida en la que en el estado final es el que hubiese resultado de una evolución adiabatica. Los atajos adiabáticos han sido analizados en diversos sistemas físicos, como trampas de iones, gases de Fermi, sistemas de spin, etc. En esta charla voy a discutir atajos adiabáticos en teoría cuántica de campos, relacionándolos con transformaciones de Bogoliubov no triviales entre los estados IN y OUT. En el caso particular de un campo escalar dentro de una cavidad de tamaño variable en 1+1 dimensiones, la invariancia conforme permite resolver completamente el problema y los atajos adiabáticos ocurren cuando no se produce efecto Casimir dinámico. Los atajos permiten imponer límites sobre la eficiencia de ciclos termodinámicos aplicados sobre la cavidad. Basado (parcialmente) en arXiv:2202.00745


2022-03-08 13:00 - Valentin Benedetti

Institution: CAB

Title: Simetrías generalizadas del gravitón

Abstract: En esta charla presentaremos el conjunto de simetrías generalizadas asociadas con la teoría libre del gravitón lineal en (3+1) dimensiones. En este caso, grupo de simetrías generalizadas está generado por operadores topológicos que están cargados ante simetrías espacio-temporales y violan dualidad de Haag en regiones tipo anillo. Definiremos dichos operadores usando un espacio de fases de variables “eléctricas” y “magnéticas” duales construidas a partir del tensor de Riemann y calcularemos su álgebra. Finalmente, discutiremos similitudes entre gravedad linealizada y teorías gauge tensoriales que fueron recientemente introducidas en el contexto de sistemas fractonicos en materia condensada. Basado en arXiv:2111.12089 [hep-th]


2022-02-22 13:00 - Xavier Bertou

Institution: CAB

Title: Estado del laboratorio subterráneo ANDES y experimento dm2

Abstract: Presentaré en esa charla de manera informal el estado de avance del laboratorio subterráneo ANDES, la situación geopolítica del túnel Agua Negra que lo albergará, y las perspectivas que tenemos por el cambio de gobierno en Chile. También contaré el trabajo que hacemos en el laboratorio con el experimento Dark Matter Daily Modulation, dm2, donde, con un sensor diminuto en el CAB, hemos logrado los mejores límites a la búsqueda de materia oscura liviana para un detector ubicado en superficie. Terminaré con las perspectivas de instalar dm2 en Sierra Grande, a 400m de profundidad, y de aplicar la misma técnica de medición de dm2 en otros experimentos similares.


2022-02-01 13:00 - German Sierra

Institution: UAM Madrid

Title: Conformal Field Theory applied to spin chains and the Fractional Quantum Hall Effect

Abstract: We shall show how to use 2D CFT to propose variational ansatzs of the ground state, and low lying excitations, of spin chain Hamiltonians like Heisenberg, and fractional quantum Hall wave functions defined on a lattice. All these states can be regarded as tensor networks where the auxiliary variables are continuous fields.


2023-05-09 13:00 - Alex Maloney

Institution: CAB


2023-04-18 13:00 - Fernando Alday

Institution: CAB


2023-03-14 13:00 - Pedro J Martinez

Institution: CAB

Title: Mutual Information of Generalized Free Fields


2023-02-28 13:00 - Valentin Benedetti

Institution: CAB

Title: Defectos de Dualidad, Corrientes de Noether y Gravitones


2023-02-22 13:00 - Maximo Ave

Institution: CAB

Title: Low Mass searches within the Darkside experiment

Abstract: The DS-50 has shown a very good sensitivity of the Argon target for WIMP masses below 10 GeV. In the first part of this talk I will briefly present the latest results and future plans. In the second part, I will present a series of experiments (some of them already taken data) that has as goal the calibration of the ionization signal down to ~1 keVnr. These experiments are the current focus of the researcher.


Miércoles 12/12/18. Leonardo Trombetta

Scuola Normale Superiore, Pisa

"Modelos consistentes de Energía Oscura luego de GW170817 y GRB170817A"

Abstract: Las interacciones con derivadas de orden superior pueden dar lugar a escenarios cosmológicos interesantes, como por ejemplo modelos de Energía Oscura/Gravedad Modificada. En el contexto de teorías con un grado de libertad escalar + gravedad (scalar-tensor), estudiamos una clasificación de operadores que dan efectos importantes sin introducir ghosts, mientras que al mismo tiempo definen una Teoría de Campos Efectiva robusta ante la inclusión de correcciones cuánticas. La presencia de una simetría global aproximada nos permite encontrar una regla de contaje de potencias para los coeficientes de las teorías resultantes. Las interacciones obtenidas de esta forma contienen a las familias de teorías conocidas como Horndeski y Beyond-Horndeski. Discutiremos la relevancia de estos resultados en vista de la medición reciente de la velocidad de propagación de las ondas gravitacionales, la cual ha impuesto grandes restricciones a los posibles modelos de Energía Oscura.

Martes 27/11/18. Yuriel Nuñez

"Introducción y avances recientes en DMFT y DMRG"

Abstract: La idea es presentar los ingredientes fundamentales de dos técnicas no perturbativas usadas en la red.El DMFT es la equivalencia que se obtiene en dimensión grande entre el problema de electrones en la red y una impureza interactuante. El DMRG es el método variacional para resolver los sistemas con entrelazamiento bajo. Se describirán las ideas básicas y avances recientes.

Martes 13/11/18. Pablo Bueno

Título: Einsteinian cubic gravity, black holes, holography (and cosmology)

Higher-curvature gravities can be used to test the genericness of various features present in general relativity. Among others, they define holographic toy models inequivalent to Einstein gravity which (sometimes) can be used to learn general lessons about CFTs valid beyond holography. In this talk, I will review the recent identification of a new class of such theories whose special properties makes them amenable for numerous applications. Focusing in four dimensions, I will argue that generalizations of the Schwarzschild black hole become thermodynamically stable below certain mass for an infinite family of ghost-free theories involving terms of arbitrarily high order in curvature, dramatically changing its evaporation process. As a further application, I will discuss a new conjecture concerning the free energy of general CFTs on squashed spheres arising from the holographic result in one of our new theories along with free-field calculations. Recent and forthcoming results involving surprising cosmological predictions from these models will also be mentioned at the end.

Martes 6/11/18. Gonzalo Torroba

Título: Deformaciones irrelevantes y holografía de Sitter

Recientemente, Zamolodchikov y colaboradores encontraron que al deformar una teoría de campos en 1+1 dimensiones por un operador irrelevante $T_{\mu\nu}^2$, se obtiene un flujo hacia el UV que es integrable. Este fenómeno sorprendente para una teoría no-renormalizable se conectó luego con un cutoff radial finito en AdS/CFT. En esta charla describiremos estos desarrollos, y presentaremos una propuesta (en progreso) sobre el dual holográfico de gravedad en de Sitter.

Martes 11/9/18. Eduardo Testé

Título: Una cota sobre caos cuántico.

En este seminario discutiré una prueba (basada en el paper “A bound on chaos,” J. Maldacena, S. H. Shenker, and D. Stanford, arXiv:1503.01409) de una cota sobre el exponente de Lyapunov en sistemas térmicos cuánticos caóticos. Dicho exponente se puede define a partir de una función de 4 puntos no ordenada en el tiempo (out of time ordered correlators, o OTOCs). Se introducirán los OTOCs, y cómo calcularlos en un ejemplo en 2d CFT (arXiv:1412.5123, ) y en holografía (arXiv:1306.0622). Se enunciará la cota a modo de "teorema general" y se discutirán algunos detalles de su demostración.

Martes 28/8/18. Carlos García Canal

UNLP, Argentina

Título: Péndulo de Foucault, Circuitos Resonantes Acoplados por Girador y Kaones Neutros: Un Punto de Vista Geométrico

Abstract: Un análisis cuidadoso de los sistemas mencionados permite concluir que existe una equivalencia entre sus descripciones dinámicas. A partir de esta observación surge una interpretación geométrica de la fase compleja de la matriz de Cabibbo-Kobayashi-Maskawa que determina la violación de la simetría CP en el Modelo Estándar.

Martes 21/8/18. Ignacio Araya

U. Andres Bello, Chile

Título: Topologically renormalized holographic EE and AdS volume

Martes 7/8/18. Jeremías Aguilera Damia

Título: Cuerdas sobre geometrías "Bubbling" y correladores de Wilson loops

Abstract: Se estudian correladores entre operadores del tipo Wilson loop definidos sobre representaciones "grandes", en comparación con el rango del grupo de gauge, a través de técnicas de evaluación exacta en QFT. Por otro lado, estos operadores poseen una realización dual en términos de soluciones no triviales en Supergravedad tipo IIB, sobre la cual se estudia la dinámica de cuerdas, en busca de un chequeo de la dualidad en el régimen de acoplamiento fuerte.

Jueves 12/7/18. Esteban Roulet

Título: Astronomia multi-mensajera de neutrinos y fotones

Programa MALDACENA, Miércoles 30/5/18 a Martes 5/6/18. Gonzalez, Pullin

Jorge Pullin. Minicurso sobre Ondas gravitacionales y Agujeros negros. Miércoles 30/5 y jueves 31/5, de 14.30hs a 15.30hs . Aula Particulas

Viernes 1/6 . Salon de Actos

14.30hs Coloquio IB - Gabriela Gonzalez. 16.00hs Charla informal sobre la historia de las ondas gravitacionales. Jorge Pullin

Gabriela Gonzalez, Minicurso sobre Detección de ondas gravitacionales. Lunes 4/6 y Martes 5/6, de 10hs a 12hs. Aula Particulas

Lunes 28 de Mayo 2018: José I. Latorre

U. Barcelona

Título: Entrelazamiento maximal en teorías de campos

Martes 22 de Mayo 2018: José Edelstein

U. Santiago de Compostela

Título: Causality constraints in gravitational theories

Abstract: I will consider higher derivative corrections to the graviton 3-point coupling within a weakly coupled theory of gravity. Lorentz invariance allows further structures beyond that of Einstein’s theory. I will argue that these structures are constrained by causality, and show that the problem cannot be fixed by adding conventional particles with low spin but adding an infinite tower of massive particles with higher spins. Implications of this result in the context of AdS/CFT, quantum gravity in asymptotically at space-times, and non-Gaussianity features of primordial gravitational waves are discussed. The case of 3D gravity is briefly addressed.

Martes 22 de Mayo 2018: Javier Magán

Título: Agujeros negros, complejidad y caos cuántico.

En esta charla vamos a estudiar aspectos cuánticos del caos, y en particular del caos cuántico en agujeros negros, desde una nueva perspectiva basada en la geometría del espacio de matrices unitarias de la teoría. Para sistemas de spines, este tipo de geometrías han sido propuestas para avanzar en problemas relacionados con la complejidad cuántica. En la primera parte de la charla generalizaremos estas definiciones para que puedan ser aplicadas a QFT. Por motivos muy transparentes, el cálculo de este tipo de distancias es extremadamente complicado. Una de las propuestas clave del trabajo es que todas estas complicaciones desaparecen cuando reducimos el espacio total de matrices unitarias al espacio generado por el grupo de simetría de la teoría. En el caso importante del grupo de Lorentz, mostraremos como la complejidad cuántica aumenta exponencialmente al boostear el sistema. Este resultado tiene directas implicaciones en la física de agujeros negros, conectando caos y complejidad de manera directa y sugiriendo un nuevo bound al caos cuántico motivado por la causalidad de Einstein en la geometría del agujero negro. Finalmente, si el tiempo lo permite, veremos como estos aspectos aparecen en una teoría dual (SYK) en la que tenemos cierto control computacional.

Martes 15 de Mayo 2018: Ignacio Salazar

Título: 2+1 gravity and 1+1 CFT.

Abstract: En 3 dimensiones, la relatividad general es un una teoría de campos topológica cuya dinámica viene descripta básicamente por la teoría conforme que vive en el borde del espacio. En esta charla vamos a repasar algunos aspectos de esta reducción y sus implicaciones en el entendimiento de la termodinámica de agujeros negros.

Martes 8 de Mayo 2018: Victor Penas

Título: No conmutatividad en teoría de cuerdas. II

Abstract: Continuando con la charla anterior de "No-conmutatividades en teoria de cuerdas", contaré sobre como la no conmutatividad de los modos ceros de la cuerda conlleva a la noción de un producto no conmutativo para los estados de la cuerda con y sin interacción. La covariancia ante T-dualidad es manifiesta si se incorpora una estructura parahermítica. Comentaré brevemente la incorporación de un background constante para el campo de Kalb-Ramond.

Martes 24 de Abril 2018: Martín Mayo

Título: Noconmutatividades en Teoria de Cuerdas

Resumen: En la teoria de cuerdas llega un momento donde es necesario introducir ciertos factores a mano llamados "cociclos". Varios argumentos son usados para justificarlos: simetrias (cierre de algebras), localidad, etc. En un paper reciente (2017) "Intrisic non-commutativity of closed string theory" se da un argumento por el cual no es necesario introducir a mano los cocyclos, simplemente pueden ser repensados como una noconmutatividad del espacio tiempo (interno) donde viven las cuerdas.

Martes 17 de Abril 2018: Leandro Da Rold

Título: Higgs Compuesto y Física de Sabor

Una solución al problema de la jerarquía consiste en considerar que el bosón de Higgs es compuesto. En este caso hay al menos dos maneras de generar masas para los fermiones del SM: por acoplamientos bilineales similares a tecnicolor, y por acoplamientos lineales o composición parcial. Haré un repaso de cómo se obtiene el espectro y mezclas fermiónicas en cada uno de los casos, y de los vínculos asociados a transiciones que violan sabor. Discutiré brevemente las posibilidades que aparecen en presencia de los dos tipos de acoplamientos, mostrando que en el esquema anárquico es posible bajar la escala de nueva física a 5 TeV.

Martes 10 de Abril 2018: Raul Arias

Título: Temperaturas Locales

Abstract: En los últimos años ha habido un creciente interés en el estudio del Hamiltoniano modular. Esto se debe a su importancia en diferentes ramas de la física como información cuántica, teoría cuántica de campos, gravedad cuántica y materia condensada. Estudiando el Hamiltoniano modular veremos como generalizar la temperatura de Unruh para regiones arbitrarias y, a través de la entropía relativa, daremos una definición más precisa del concepto de temperatura local.

Martes 20 de Marzo 2018: Mauro Elias

Titulo: Correcciones cuánticas a la Gravedad Clásica: Cutoffs UV en espacios cosmológicos y efectos térmicos en acciones efectivas no locales

Abstract: Este seminario será mi charla de avance de la Tesis Doctoral. Aquí mostraré los resultados obtenidos a lo largo de la Tesis.

La observación de la expansión acelerada del Universo generó una gran cantidad de especulaciones teóricas de todo tipo. Uno de los primeros problemas que surgió fue el famoso problema de la constante cosmológica. Debido a que en Relatividad General toda energia gravita, uno diría que en principio el vacío cuántico también debería hacerlo. Para lo cual, aparecen las Ecuaciones Semiclásicas de Einstein, donde se introduce el valor medio del Tensor de Energia Momento cuántico como fuente de las Ecuaciones Clásicas de Einstein. Las primeras predicciones de la energía de vacio daban, lo que muchos llamaban "la peor predicción de la historia de la física", unos 122 órdenes de magnitud de diferencia. Esto, en parte, se encuentra relacionado con el método de renormalizacion utilizado, tipo de regularización y substracción. En el primer trabajo (arXiv:1504.02993) hicimos un análisis detallado de la renormalización de la teoría, para espaciotiempos cosmológicos, con Cutoffs UV comóviles y físicos, utilizando una substracción adiabática y mostrando las consecuencias que tiene cada caso. Luego hicimos un breve análisis que ocurre con un campo escalar autointeractuante. Por otro lado, al utilizar como fuente de materia un campo cuántico e integrarlo aparecen las denominadas Teorias Efectivas, las cuales traen objetos no locales. Los mismos son muy complicados de resolver, para lo cual es necesario realizar una expansión en gravedad débil para poder resolverlo. En el segundo trabajo (arXiv:1709.10435) se utilizó el método in-in/Schwinger-Keldysh para calcular la Acción efectiva con sus términos locales y no locales de un campo cuántico escalar sin masa en un estado inicial térmico en una métrica clasica casi plana dependiente del espacio. La acción efectiva se covariantizó utilizando la velocidad de un fluido asociado al baño térmico y luego se realizó una expansión en altas temperaturas. Por último, se realizó el mismo procedimiento anterior pero para una dependencia temporal de la métrica. Esta última podría tener posibles consecuencias cosmológicas.

Martes 13 de Marzo 2018: Roberto Trinchero

Título: Teoría de campos en espacios de dimensión no entera

Martes 6 de Marzo 2018: Stefan Hollands

Institute for Theoretical Physics Universitaet Leipzig, Germany

Title: "Asymptotic symmetries in general relativity and gravitational radiation"

Abstract: While typical solutions of Einstein's theory of general relativity do not have any symmetries, it is meaningful to consider solutions that have *approximate* symmetries far away from some lump of gravitational excitation. Such solutions describe a, possibly time-dependent, approximately localized object such as a black hole. An important class of such solutions are ones approaching flat space at large distances. A surprising discovery made by Bondi and collaborators back in the early 60s is that the corresponding asymptotic symmetries are not just the familiar Poincare transformations, but include an infinite set of further commuting symmetries nowadays called "BMS transformations". These have recently attracted considerable attention again due to their connection to the so-called "memory effect", referring to the fact that a gravitational wave passing an arrangement of freely floating test masses will cause a permanent displacement ("memory"). In this talk, I will introduce the concept of BMS symmetry and explain its connection to the memory effect.

Martes 27 de Febrero 2018: Diana López Nacir

Departamento de Física - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires

Título: Materia oscura ultra-liviana y púlsares binarios

Abstract

La materia oscura podría consistir en bosones muy livianos o particulas tipo axión que pueden ser descriptas por un campo escalar clásico oscilante. La presencia de un campo de materia oscura puede dar lugar a efectos observables sobre la dinámica de materia ordinaria, ya sea porque su tensor de energía-impuso modifique la métrica del espacio-tiempo, o porque esté acoplada directamente a partículas del modelo estándar. En esta charla discutiré trabajos recientes que apuntan a aprovechar la exquisita precisión de las mediciones de los parámetros orbitales de púlsares binarios para poner cotas sobre estos efectos.

Jueves 22 de Febrero 2018: Federico Lamagna

Título: Un metodo de renormalización funcional para propagación de ondas en medios desordenados.

Abstract: En este journal discutiré la aplicación del grupo de renormalización funcional (FRG) para obtener la velocidad de propagación efectiva de una onda escalar en un medio con inhomogeneidades aleatorias. En esto consistió mi trabajo de tesis de grado en la Universidad de Buenos Aires, bajo la dirección de Esteban Calzetta (https://arxiv.org/abs/1612.03845). Usando el formalismo de Martin-Siggia-Rose se traduce el problema a uno de teoría de campos fuera del equilibrio, y posteriormente se considera una secuencia de sucesivos modelos con un cutoff infrarrojo cada vez menor; en el límite en el que se elimina el cutoff se recupera el problema de interés. En esto consiste la aplicación del FRG, con el que se encuentra una ecuación diferencial funcional para la acción efectiva. A modo de prueba de este formalismo se calcula la constante dieléctrica efectiva de un medio homogéneo con burbujas distribuidas aleatoriamente. Se encuentra que ya una aproximación simple a las ecuaciones del FRG resulta equivalente con una evaluación a dos loops de la constante dieléctrica efectiva.

Jueves 14 de Septiembre 2017: Anabella Araudo

Anabella Araudo (Astronomical Institute, Czech Academy of Sciences)

Titulo: On the maximum energy of particles accelerated in the termination shocks of AGN jets

Abstract

It has been suggested that relativistic shocks in extragalactic sources may accelerate the highest energy cosmic rays, but recent theoretical advances indicate that relativistic shocks are probably unable to accelerate particles to energies much larger than a PeV. We study the hotspots of radiogalaxies. The observed turnover of the synchrotron spectrum indicates that the maximum energy of electrons accelerated at the jet termination shock is less than 1TeV in a 100 μG magnetic field. We show that this maximum energy cannot be constrained by synchrotron losses as usually assumed. We propose that the maximum energy is determined by ceasing the cross-field diffusion in a perpendicular 1 μG magnetic field. We demonstrate that Bell instabilities generated by the streaming of cosmic rays with the same energy as the most energetic electrons in the hotspot can amplify the turbulent field up to 100 μG. If the maximum energy of electrons is determined by the diffusion condition, the same limit applies to protons and therefore the maximum energy of ions is also less than 1TeV. As a consequence, relativistic jet termination shocks are poor cosmic ray accelerators. We test this result by considering the radiogalaxy Cygnus A as a case study.

Martes 27 de Junio 2017: Oscar Taborda

Titulo: Anisotropía a grandes escalas angulares de los rayos cósmicos de ultra-alta energía en el observatorio Pierre Auger

Resumen: El Observatorio Pierre Auger es uno de los experimentos de detección de rayos cósmicos más grandes del mundo. Lleva más de 12 años recolectando datos de rayos cósmicos de las más altas energías. En esta charla mostraré uno de los resultados más recientes y más importante referente a la búsqueda de anisotropías a escalas angulares grandes, de tipo dipolar, usando eventos de alta energía de Auger. Debido a que las anisotropias esperadas tienen amplitudes pequeñas (menores al 10%) es necesario corregir los errores sistemáticos con bastante precisión, en particular detallaré el procedimiento para corregir los efectos de las condiciones atmosféricas. Finalmente explicaré el método de análisis empleado y mostraré los resultados concluyendo con una corta discusión acerca de las implicaciones de los mismos.

Martes 13 de Junio 2017: Leonardo Trombetta

Martes 6 de Junio 2017: Javier Magan

Título: Nuevos aspectos de la física de gran N: entrelazamiento, decoherencia y el operador area en AdS/CFT

Abstract: La mayoría de los modelos candidatos a teorías cuánticas de la gravedad son teorías de tipo "gran-N", donde 1/N es el parametro pequeño sobre el que expandir los correladores de la teoría, y está relacionado con la longitud de Planck. El estudio del entrelazamiento y la estructura microscópica de los estados cuánticos en estas teorías es un terreno casi inexplorado, y al igual que en teorías de campos locales, esperamos que estos estudios permitan grandes desarrollos tanto conceptuales como computacionales en esta clase de teorías, y por tanto en gravedad cuántica. Este tipo de preguntas aparecen de manera muy concreta y acuciante en AdS/CFT, donde la entropía de entrelazamiento es el valor de expectación de un operador (el operador area), algo peculiar de estos modelos, y donde la emergencia de la geometría y su dinámica están directamente relacionadas con el límite de gran-N. En esta charla presentaremos nuevos resultados generales concernientes a estos límites. En particular probaremos de diferentes maneras que en el límite, los subsistemas muestran perfecta decoherencia en ciertas bases, y que la dinámica está dada por modelos clásicos estocásticos. Dada esta decoherencia, mostraremos que es fácil entender por qué en estas teorías la entropía viene dada por el valor de expectación de un observable, y daremos su expresión (el operador area en AdS/CFT).

Martes 30 de Mayo 2017: Eduardo Teste

Teorema "a" y la propiedad Markoviana del vacio.

Abstract: En este journal discutiré lo que llamamos la propiedad Markoviana del vacio de una QFT y su rol en la demostración (entrópica) del teorema "a" (teorema sobre la irreversibilidad del grupo de renormalización en 4 dimensiones). Este es el contenido de los dos últimos papers con Horacio y Gonzalo (arXiv:1704.01870 y arXiv:1703.10656). Presentaré de forma intuitiva el concepto algebraico de "half sided modular inclusion" y cómo a partir de aqui (con otros ingredientes) se llega a la propiedad Markoviana por dos vías; una de forma abstracta general y otra en donde se obtiene de forma explícita el Hamiltoniano modular de ciertas regiones (lo cual es un resultado interesante por si mismo). Finalizo mostrando cómo, en teoría de campos, con la entropía de entrelazado se unifican los teoremas de irreversibilidad en 2,3 y 4 dimensiones.

Martes 16 de Mayo 2017: Daniel Arean

Munich, Max Planck Inst.

Title: Disordered Holography: Superfluid and Branes

Abstract:

Gauge/Gravity Duality can help us describe strongly coupled disordered systems. I will review recent progress made in this direction through the construction of holographic setups with a disordered chemical potential. In particular, I will consider noisy holographic superconductors and brane intersections. In the former case, interesting phenomena like a disorder-induced phase transition and the formation of islands of superconductivity are observed. The latter system can be of relevance to describe graphene near the Dirac point; in this context we will show encouraging results for the conductivity of the system.

Martes 11 de Abril 2017: Shailesh Lal

Paris, LPTHE

Title: One Loop Tests of Higher Spin Holography and Tensionless Strings in AdS

Abstract: It is expected that the AdS/CFT correspondence may be used to define a theory of tensionless strings in AdS space by setting the 't-Hooft coupling of the dual CFT to zero. Higher-spin/CFT dualities are heuristically a truncated version of this window of stringy AdS/CFT. We review one-loop tests of the Higher-spin/CFT dualities and describe extensions of such computations to various more `stringy' theories such as the bulk dual of free SU(N) Yang-Mills, and finally type IIB strings in AdS(5) x S(5). We also describe new techniques which make such computations possible. These computations are independent of supersymmetry, though we observe interesting simplifications which occur only for maximal supersymmetry. This is somewhat in contrast to the usual situation in higher-spin theories where supersymmetry does not lead to any obvious simplifications. The talk will be based on work in collaboration with Jinbeom Bae and Euihun Joung (chiefly arXiv:1603.05387 arXiv:1607.07651, and arXiv:1701.01507).

Martes 4 de Abril 2017: Daniel Harlow

Harvard, USA

Title: Black holes, Holography, and quantum information

Viernes 3 de Febrero 2017: Guillermo Silva

UNLP, La Plata

Título: Mecanica cuantica de matrices Fermionicas

Abstract: Analizaremos sistemas con un numero grande de fermiones con interacciones no locales. Estudiaremos modelos vectoriales y matriciales con interacciones cuarticas. Mediante tecnicas de bosonizacion calcularemos la funcion de particion exacta. Calcularemos funciones de correlacion en tiempo real y analizaremos la estructura de fases. Los calculos, en algunos ejemplos se haran en terminos del espacio de Fock y en la version bosonica, mostrando el mapeo entre ellos. En el limite de N grande encontraremos una transicion de fase asociada a un cambio en la entropia del sistema. En la fase de alta entropia/temperatura, las funciones de correlacion de 2 puntos termicas decaen en el tiempo.

Jueves 2 de Febrero 2017: Alejandro Rosabal

IBS Center for Theoretical Physics of the Universe Corea

Título: Unusual vacuum choice and T duality in string theory

Jueves 19 de Enero 2017: Luis Ibañez

IFT -UAM España

PROGRAMA MALDACENA: Teoría de Cuerdas y Física de Partículas


Martes 17 de Enero 2017: Luis Ibañez

IFT -UAM Madrid

PROGRAMA MALDACENA: Teoría de Cuerdas y Física de Partículas

Actividades del 2016

Martes 29 de Noviembre 2016: Martín Mayo

CAB, Partículas y Campos

Título: Sector de winding en la teoria DFT

Abstract: La idea básica es tratar de ampliar la construcción de DFT incorporando modos con winding característicos de las cuerdas. El trabajo fue sobre cómo una compactificación toroidal de Kaluza Klein en DFT da lugar a la descripción de modos winding (de algunos, no de todos). Hasta ahora nunca se habia salido del strong constrain que al imponerlo DFT quedaba totalmente truncada y no se podía ver la presencia de los modos winding. Ademas se verán algunas otras cosas interesantes, como por ejemplo que imponiendo el LMC (condicion de cuerdas) la acción cubica queda efectivamente invariante bajo difeomorfismos generalizados.

Martes 8 de Noviembre 2016: Eduardo Testé

CAB, Partículas y Campos

Título: Entropia Relativa y el grupo de renormalización

Abstract: La entropía relativa es una medida de la distancia estadística entre dos estados. En este journal discutiré cómo al comparar dos vacios de teorías distintas, la entropía relativa entre ellos cambia su valor al mover la superficie de Cauchy, y cómo esto puede ser utilizado para enunciar propiedades del grupo de renormalizacion. En particular, de estas consideraciones se obtiene una demostración alternativa del teorema c en dos dimensiones y, en mas dimensiones, lo que llamamos teorema de area.

Miércoles 2 de Noviembre 2016: Ricardo Weder

UNAM, México

Título: Dinámica de un Espejo Móvil y el Campo Electromagnético

Abstract: Se considerará un sistema que consiste de un espejo móvil y el campo electromagnético. Mediante transformaciones de Lorentz instantáneas se obtendrán las ecuaciones autoconsistentes que gobiernan la dinámica de este sistema, así como aproximaciones a primer orden en la velocidad y en la aceleración del espejo. Debido al movimiento del espejo el campo electromagnético satisface una ecuación de ondas con amortiguamiento y con coeficientes que cambian lentamente. Por otra parte, la interacción con el campo electromagnético introduce dos efectos en la dinámica del espejo. El primero es una masa que depende de la posición y del tiempo y que está relacionada con la masa efectiva que se introduce en tratamientos fenomenológicos de sistemas de este tipo. El segundo es una fuerza dependiente de la velocidad que produce fricción y que está relacionada con el enfriamiento de objetos mecánicos. Por otra parte, mediante un método de escalas multiples se discutirá la dinámica del campo en presencia del espejo. Actualmente existe un interés considerable en estos problemas, tanto por aplicaciones prácticas en optomecánica, como por problemas en física fundamental, como el enfriamiento de objetos macroscopicos cuánticos.

Martes 11 de Octubre 2016: Federico García

Título: Propiedades observables de discos de acreción en agujeros negros de Kerr

Lunes 3 de Octubre 2016: David Gross

Martes 27 de Septiembre 2016: Ignacio Salazar

Título: Rare region effects at phase transitions

Abstract: Las regiones espaciales grandes de fluctuaciones de desorden pueden cambiar de manera dramática las propiedades de una transición de fases en un sistema con desorden quencheado. En esta charla vamos a analizar los posibles escenarios para sistemas desordenados de acuerdo a la dimensión efectiva de estas regiones. La misma va a determinar si porciones alejadas de un material pueden o no ordenarse de manera independiente llevando a fenómenos tan extremos como la destrucción de una transición de fases sharp por smearing.

Martes 20 de Septiembre 2016: Gonzalo Torroba

Título: The many faces of mirror symmetry

Abstract: Luego de una introducción a ideas de dualidades en teoría de campos, describiremos la dualidad supersimétrica conocida como "mirror symmetry" en 2+1 dimensiones. Mostraremos cómo deformar esta correspondencia para obtener nuevas dualidades no supersimétricas, relacionadas con bosonización y dualidad eléctrica/magnética. El seminario se basará en los dos artículos arXiv: 1608.05077, 1609.02149.

Martes 30 de Agosto 2016: Javier Mazzitelli

Título: QCD y el bosón de Higgs en el LHC

Resumen: En esta charla voy a presentar los resultados de diversos cálculos de correcciones de QCD para procesos relacionados con el bosón de Higgs y su caracterización en el LHC. En particular, me voy a centrar en la producción de uno y dos bosones de Higgs a través de fusión de gluones.

Viernes 1 de julio 2016, 14:00hs: Eduardo Fradkin

Título:Aisladores Topológicos Fraccionalizados en 3D (=3+1)

Martes 31 de Mayo 2016: Xavier Bertou

Título: muCMOS: comunicación en física de partículas

Abstract: Presentaré en esta charla un proyecto de comunicación en física de partículas basado en webcams y otros dispositivos de cámara CMOS para visualizar interacciones de partículas. El uso de CMOS tiene ventajas y desventajas comparado con las cámaras de niebla o de chispas, usualmente utilizadas para divulgación, que presentaré con ejemplos y videos.

Martes 24 de Mayo 2016: Mauro Elias

En el Journal hablare sobre No Localidades en Gravitacion en el marco de Teorias efectivas de QFT en espacios curvos. La idea seria seguir el paper [arXiv:1507.07829]. Contare primero una breve introduccion y motivacion, y luego algunos modelos estudiados en espacios cosmologicos (FRW)... algunos dan resultados interesantes!

Martes 17 de Mayo 2016: Raul Arias

Título: Fases holográficas de la materia

Abstract: Voy a contar parte del paper arXiv: 1106.4324 de Hatnoll. En el mismo se relaciona la física de espacios cargados, asintóticamente AdS, con la fenomenología de fases críticas de sistemas de materia condensada a bajas temperaturas.

Martes 10 de Mayo 2016: Elodie Tiouchichine

Direct dark matter search with the DAMIC experiment

Elodie Tiouchichine <elodie.tiouchichine.phys@gmail.com>

Laboratorio Detección de Partículas y Radiación (LabDPR) - Centro Atómico Bariloche (CONICET)

During the last century, several astronomical observations suggested the existence of a new massive matter, called dark matter, as it is not subjected to the electromagnetic interaction. It seems to compose 24% of he universe while the visible matter that forms stars and galaxies occupy only 5%. Such huge amount of matter has not yet been detected and the most promising candidate are the so-called Weakly Interacting Massive Particles (WIMP), making its search very challenging. DAMIC (Dark Matter in CCDs) is a direct dark matter search experiment using fully-depleted high resistivity charge couple devices. It is located 2 km underground at SNOLAB in Canada allowing to reduce considerably the cosmic ray background. Featuring a low electronic readout noise 2 e-, it reaches unique high sensitivity in the low mass region < 10 GeV.

Martes 26 de Abril 2016: Diego Pontello

Título: An Algebraic Approach to QFT

En 1964, Haag & Klaster en su artículo titulado "An Algebraic Approach to QFT" sentaron las bases para una formulación de la teoría de campos puramente en términos algebraicos. En su trabajo original hicieron incapié que lo esencial en QFT es el algebra de observables de la teoría (operadores en el formalismo tradicional) por encima del espacio de Hilbert en donde son representados. Posteriormente, con el transcurso del tiempo, diversos aportes hicieron que la teoría se fuese "completando", tanto desde su punto de vista formal como en el desarrollo de aplicaciones físicas pertinentes. En esta oportunidad expondré en el pizarrón las ideas e "ingredientes" básicos que tiene una teoría cuántica formulada en términos algebraicos, intentando abarcar tanto su parte formal como su interpretación en términos físicos. Finalmente contaré como estas ideas se aplican en una teoría cuántica de campos.

Martes 19 de Abril 2016: Diego Harari

QUBIC (Q&U Bolometric Interferometer for Cosmology) en Argentina: Estado Actual y Perspectivas Futuras

QUBIC es un proyecto de cosmología observacional, un telescopio para analizar la polarización del fondo de microondas. Varios experimentos buscan medir los "modos B" de polarización pues revelarían la presencia de ondas gravitacionales primordiales, producidas en las primeras etapas del big bang. El proyecto QUBIC involucra instituciones en Francia, Italia, Irlanda, Holanda, Reino Unido y Estados Unidos. El instrumento (aún en etapa de construcción) fue originalmente planeado para su instalación en la Antártida, pero la colaboración internacional está considerando su posible ubicación cerca de San Antonio de los Cobres (Salta), en el mismo sitio en que estará el radiotelescopio argentino/brasilero LLAMA. Resumiremos los objetivos científicos del proyecto, su estado actual de avance, y la organización de la participación argentina en el mismo.

Martes 12 de Abril 2016: Eduardo Teste Lino

Recientemente Michael Freedman y Matthew Headrick (arXiv:1604.00354 [hep-th]) reescribieron la formula holografica de Ryu y Takayanagi para la entropía de entrelazado en términos de un "flujo" máximo de lineas (bit threads) en el bulk. Esta reescritura permite interpretaciones holograficas más "intuitivas" sobre cantidades y desigualdades de la teoría de la información. En el journal club de mañana martes mostrare las ideas de este paper en el pizarron.

Martes 15 de marzo 2016: Raul Ramos Pollan

Multiconstelaciones para el Posicionamiento Global: Más allá de GPS

Raul Ramos Pollan <rramosp@uis.edu.co>

Escuela de Ingeniería de Sistemas - Universidad Industrial de Santander

1. Principios del posicionamiento satelital. Señales y algoritmos

2. Constelaciones de posicionamiento.

3. La constelación Galileo. Servicios y avances

4. Aplicaciones y oportunidades multiconstelación: Sistemas de Transporte Inteligentes, Smart Cities, Navegación Aérea. Geolocalización precisa de bajo coste.

5. Retos:Hardware/firmware, Algorítmica y desarrollo de aplicaciones, Regulación y reglamentación.

Lunes 9 de noviembre 2015: Alejandro Rosabal

UBA

Title: Teoría de cuerdas: de los modelos hadrónicos duales a la gravedad cuántica y más allá

En esta charla se hará una breve historia sobre los orígenes y las ideas detrás de la teoría de cuerdas. Se comenzará analizando la famosa amplitud de Veneziano y los modelos duales de hadrones. Luego se presentarán algunos ingredientes básicos de la teoría de cuerdas para poder entender el salto conceptual de pasar de un modelo de hadrones donde supuestamente no estaba contenida la gravedad cuántica al cálculo explícito de amplitudes de scattering de gravitones. Finalizando se presentará un breve resumen de las ideas subsecuentes y conclusiones.


Martes 20 de octubre 2015: Horacio Casini

Inst. Balseiro, CAB

Title: Propagación del entrelazado y causalidad

La holografía permite calcular cómo evolucionan ciertos sistemas que son perturbados localmente y cómo llegan al equilibrio térmico. Esto puede entenderse pensando que el entrelazado local se propaga hasta finalmente desparramarse en todo el espacio. En sistemas holográficos esta velocidad de propagación del entrelazado parece estar acotada por un número dependiente de la dimension del espacio. Voy a mostrar modelos simples de propagación de entanglement y cómo ciertas cotas generales surgen de la combinación de propiedades de la entropía y causalidad.

Miércoles 7 de octubre 2015, 11:30hs: Alejandro Perez

Marsella, CPT

Title: Black Holes in LQG and recent ideas about Information Loss

​En una primera parte daré un review sobre la manera en la que se describen algunos aspectos importantes de la física de agujeros negros en loop quantum gravity. ​En la segunda parte presentare un escenario que resulta naturalmente del formalismo cuando uno analiza el problema de la información en el contexto de la formación y evaporación de agujeros negros.

Martes 29 de septiembre 2015: Iván Davidovich

Instituto Balseiro y CAB

Title: Beautiful mirrors for a light Higgs

Uno de los principales problemas a resolver desde el punto de vista teórico para el Modelo Estándar(ME) de partículas elementales es el llamado "Problema de la Jerarquía". Esto es, en el caso de que el ME fuese válido hasta la escala de Planck, ¿por qué la masa del bosón de Higgs no se encuentra en dicha escala? La solución más natural a este problema es considerar que el ME no es más que una teoría efectiva, que es sustituida por otro modelo a energías un poco más altas que la de ruptura electrodébil. En esta charla se discutirá una de las principales familias de estos modelos: los modelos de Higgs compuesto. Por otro lado, se hablará de una de las pocas discrepancias experimentales del ME: la asimetría adelante-atrás del quark b. Se discutirá la construcción de un modelo concreto de Higgs Compuesto que busca resolver esta discrepancia y se mostrarán los resultados obtenidos para el mismo.


Martes 1 de septiembre 2015: Pablo Barcellona

University of Freiburg

Title: Dynamical model of damping solves problems in Casimir physics

More than 60 years after their prediction, Casimir and Casimir--Polder forces are nowadays measured with high precision. Yet two very fundamental questions remain unanswered: the persisting discrepancies between Casimir-force measurements and theory and the oscillatory behaviour (or not) of the van der Waals force between two atoms, at least one of them excited, in the Casimir-Polder (retarded) regime. Here we show that these seemingly unrelated problems can both be addressed with a dynamical description that accounts for the absorption of virtual photons. Our theory suggests that Lifshitz theory overestimates the influence of dissipation on the Casimir force; and it uniquely predicts a spatially oscillating force between excited atoms or molecules.

Martes 25 de agosto 2015: Leonardo Trombetta

FCEyN, UBA

Title: Efectos infrarojos en la teoría de campos en de Sitter: Tratamientos no perturbativos

El cálculo de las funciones de correlación del inflatón en el espacio-tiempo de Sitter esta plagada por problemas infrarojos cuando el campo es muy liviano o no masivo. El tratamiento no perturbativo de las interacciones permite comprender mejor estos efectos, los cuales son mitigados por la generación dinámica de una masa efectiva que actúa como regulador de las divergencias. Consideraremos varios métodos no perturbativos, entre ellos la formulación estocástica de inflación, la acción efectiva 2PI y el formalismo euclídeo de la teoría de campos en de Sitter. Estos métodos coinciden en sus resultados a primer orden en el límite infrarojo, sin embargo la equivalencia entre ellos aún queda por ser demostrada.

Martes 18 de agosto 2015: Esteban Isasi

Univ. Simón Bolívar, Venezuela

Title: Ecuaciones de coherencia para celdas triangulares de SU(3)

Las celdas triangulares son un tipo particular de símbolos 6J específicos de la familia de grafos ADE de SU(3). Estos símbolos se calculan a través de un sistema de ecuaciones no lineales llamadas ecuaciones de coherencia que garantizan la existencia de una realización en términos de caminos sobre el grafo del álgebra de Temperley-Lieb. Mostraremos la construcción de las ecuaciones de coherencia y describiremos su solución.


Martes 28 de julio 2015: Foteini Oikonomou

Title: A multi messenger quest for the sources of ultra high energy cosmic rays

The sources of cosmic rays with energy exceeding 10^18 electron volts remain unknown, despite decades of observations. The discovery of the sources of these fascinating cosmic messengers, termed ultra-high energy cosmic rays (UHECRs), will unravel the workings of the Universe's most violent accelerators. I will discuss the constraints imposed by UHECR observations on their sources, focusing on the arrival direction distribution of the UHECRs detected at the Pierre Auger observatory, in Malargüe. Constraints on the sources of UHECRs are also imposed by observations of the secondary particles (gamma-rays and neutrinos) that UHECRs produce during their propagation in the intergalactic medium. As an example, I will present models of UHECR emission in blazars, and discuss the detectability of the signatures of such (hadronic) processes in blazar gamma-ray spectra. Finally I will present the current status of experimental efforts to pin down the origin of UHECRs, by detecting UHECR transient emission, through real-time coincidence searches, within a global, multi-messenger, alert network.

Presentación: Multimesenger


Martes 14 de julio 2015: Miguel Mostafa

Title: The High Altitude Water Cherenkov Observatory

The High Altitude Water Cherenkov (HAWC) experiment is a large field of view, continuously operated TeV gamma ray observatory located at 4,100 meters above sea level inside the Pico de Orizaba national park in Mexico. HAWC consists of an array of 300 water Cherenkov detectors densely-spaced over an area of 22,000 square meters. The high altitude, the large active area, and the optical isolation of the PMTs provide better angular and energy resolutions, an improved background rejection, and an order of magnitude increase in sensitivity with respect to its predecessor. The improved performance allows us to detect both transient and steady emissions, to study the Galactic diffuse emission at TeV energies, and to measure or constrain the TeV spectra of GeV gamma ray sources discovered with the Fermi satellite. In addition, HAWC is sensitive to prompt emission from short gamma ray bursts above 100 GeV.

In this seminar, I will present the physics motivation, potential for discoveries, current status of the deployment, and the first results of the HAWC Observatory.

Presentación: HAWC


Viernes 3 de julio 2015: Eduardo Fradkin

Eduardo Fradkin

University of Illinois Urbana-Champaign, USA

Title: Teoría de la fase nemática del efecto Hall fraccionario

Una serie de experimentos del grupo de J. Eisenstein muestran que las propiedades de transporte del estado de Hall fraccionario con fracción de llenado 7/3 (o sea en el 1er nivel de Landau) tienen una marcada anisotropía espacial cuando la componente tangencial al gas de electrones del campo magnético es mayor que un valor crítico. En esta charla voy a mostrar que este experimento puede interpretarse como la evidencia de la existencia de un estado de Hall espontáneamente anisotrópico cuyo mecanismo es la condensación del modo colectivo (cuádruplo) de Girvin, MacDonald y Platzman. La explicación de este fenómeno revela la existencia de una relación estrecha entre las fluctuaciones nemáticas del fluído y las respuestas de este líquido topológico a cambios de la geometría en la que se mueve el gas de electrones.

Martes 30 de junio 2015: Miguel Sofo Haro

Miguel Sofo Haro

Grupo de Partículas y Campos, CAB

Title: CONNIE: Dispositivos Acoplados en Carga para detección de neutrinos

El bajo ruido de los Dispositivos Acoplados en Carga (CCDs por su siglas en inglés), los ha vuelto interesantes en aplicaciones de detección de partículas. Dos aplicaciones novedosas son los experimentos DAMIC (Dark Matter in CCDs), y CONNIE (Coherent Neutrino-Nucleous Interaction Experiment). En este seminario se presentara el experimento CONNIE, su estado actual y los trabajos realizados en el Laboratorio Detección de Partículas y Radiación en reducción de background y calibración.

Presentación: Connie

Martes 16 de junio 2015: David Blanco

David Blanco

Grupo de Partículas y Campos, CAB

Title: Entropía y energía negativa

Mediante un sencillo argumento mostraremos que, en una teoría de campos conforme, la distribución espacial de energía negativa se encuentra severamente restringida. Veremos también que es posible obtener una restricción más fuerte a partir de propiedades de la entropía relativa y analizaremos la relación de las desigualdades obtenidas con la cota de Bekenstein.

Martes 9 de junio 2015: Peter Forgacs

Peter Forgacs

Wigner Research Center (Hungría) y Univ. Tours (Francia)

Title: Dark (scalar) matters: Oscillons and Oscillatons

Breather-type objects in various field theories coupled to scalar fields appear under general conditions. When coupled to gravity these objects are analogues of boson stars but without conserved charges. Many of them are stable, and are natural candidates for dark matter.


Martes 2 de junio 2015: Hernán Asorey

Hernán Asorey

Grupo de Partículas y Campos, CAB

Title: MuBar/MuTe: Detectores de rayos cósmicos aplicados a estudios de muongrafía volcánica

MuBar/MuTe: Detectores de rayos cósmicos aplicados a estudios de muongrafía volcánica ​ Una componente importante de la radiación a nivel del suelo se origina en las cascadas de partículas producidas durante la interacción de rayos cósmicos con la atmósfera. A una altitud como la de Bariloche, encontramos que hasta el 20% de estas partículas secundarias son muones, con energías típicas que se distribuyen entre algunos GeV hasta decenas de TeV. ​Se observa además que l​a componente de alta energía de ​esos muones atmosféricos es capaz de atravesar cientos de metros de roca antes de ser​ absorbidos.​

Este hecho abre la posibilidad de realizar estudios densitométricos del interior de​ distintos objetos, como por ejemplo volcanes,​ gracias ​a ​la observación de variaciones en el flujo direccional de muones a lo largo de​ diferentes trayectorias por el interior de​ esos objetos​. Est​e​ método, conocido como técnica de muongrafía​ o radiografía volcánica​, permite determinar la existencia de estructuras en el interior del edificio volcánico, y viene siendo aplicada de manera exitosa en distintos volcanes en Japón, Italia y el Caribe.​​

En esta charla haremos una rápida revisión del estado actual de la técnica y los primeros pasos que se vienen dando en nuestro laboratorio para la construcción de una cámara de muones apta para el estudio de volcanes andinos.

Presentación: MuBar

Miércoles 13 de mayo 2015: Johann Kühn

Johann Kühn

Karlsruhe, Germany

Title: Theoretical Particle Physics in Karlsruhe

The various directions of particle physics in Karlsruhe are presented. Emphasis is put on the theoretical research.

In the first part we briefly describe the activities in experimental particle physics, with emphasis on the experiments CDF at FNAL, KATRIN at Karlsruhe, BELLE II at KEK and CMS at CERN.

The main part of the talk will be concerned with the various topics that are pursued by the Karlsruhe theory group, consisting of ten permanent members, 14 scientists at temorary positions and about 20 PhD students.

The theory research pursued at KIT covers physics at the LHC, Higgs boson physics, perturbative QCD, flavour physics, physics beyond the Standard Model, high orders of perturbative QFT and computational quantum field theory, multiloop calculations and structure of space-time.

PROGRAMA MALDACENA: Jueves 7, Lunes 11 y Jueves 14 de mayo de 2015, 11am: Francesco Vissani

Francesco Vissani

Gran Sasso Institute, INFN, Italia

Title: Lectures on Supernova Neutrinos

Abstract: These lectures aim to introduce in a pratical way to the study of supernova neutrinos. The emission and detection of neutrinos from a gravitational collapse event, associated with a certain type of supernova, is a topic of research where nuclear and particle physics, astrophysics and astronomy are tightly intertwined. The understanding of such phenomena is thus one of the main subjects of astroparticle physics, namely, one of the most active and stimulating areas of the modern physics. We begin with some basic notions concerning the supernova and its neutrino emission. We quantify the expectations by simple arguments and with the help of a short but very flexible program to simulate the observations and to analyze the data. We go somewhat more diffusely into the modeling of the emission, and into the study of the neutrinos observed from SN1987A. The relevance of some issues of interest for particle physics, such as neutrino masses and mixing, is assessed. Finally, we widen the discussion emphasizing the many research opportunities offered by supernova neutrinos.

Place: Aula de Partículas y Campos, 11am

Martes 21 de abril de 2015, 14.30hs: Geraldina Golup

Geraldina Golup

Centro Atómico Bariloche

Title: Búsqueda de una correlación entre los rayos cósmicos detectados por el Observatorio Pierre Auger y Telescope Array y los neutrinos detectados por IceCube

Abstract: Se presentará un análisis conjunto que se realizó entre las colaboraciones de IceCube, Pierre Auger y Telescope Array con el objetivo de buscar correlaciones en las direcciones de arribo de los rayos cósmicos detectados por los observatorios Pierre Auger y Telescope Array y los neutrinos detectados por IceCube. Se realizó un análisis de correlación cruzada usando diez años de datos de Auger, seis años de Telescope Array y un conjunto de eventos candidatos a neutrinos extraterrestres detectados en IceCube. También se hizo un análisis con los mismos datos utilizando una técnica de "stacking" en las direcciones de arribo de los neutrinos. A su vez, se describirá un análisis realizado con los rayos cósmicos más energéticos y una selección de eventos de IceCube con un límite menor en energía y mejor resolución angular.

Place: Aula de Partículas y Campos


Martes 7 de abril de 2015, 14.30hs: Eduardo Testé Lino

Eduardo Testé Lino

Centro Atómico Bariloche

Title: Términos de área universales en la entropía de entrelazado

Abstract: La entropía de entrelazado es una cantidad divergente en teoría de campos. Sin embargo, dentro de su estructura de divergencias podemos encontrar términos que son inambiguos respecto del tipo de regularización que hagamos, por lo que reflejan cierta parte del contenido de la teoría de campos. Estos son los llamados términos universales en la entropía de entrelazado. Para teorías con alguna escala (masa) estos términos universales (también) existen proporcionales al área de la superficie de entrelazado. Discutiremos una fórmula para estos motivada por la entropía de agujero negro y la renormalización de la constante de Newton en teoría de campos en espacio curvo. Demostraremos formalmente la fórmula y mencionaremos dos aplicaciones: irreversibilidad de las trayectorias del grupo de renormalización en d=2+1, y el cálculo del término de área universal de la entropía de entrelazado de una teoría interactuante utilizando los resultados obtenidos para teorías libres.

Place: Aula de Partículas y Campos

Martes 17 de marzo de 2015, 14.30hs: Gonzalo Torroba

Gonzalo Torroba

Centro Atómico Bariloche

Title: Fases cuánticas de teoría de campos a densidad finita

Abstract: En este seminario discutiremos las fases de bajas energías de un líquido de Fermi acoplado a un bosón no masivo, usando técnicas de teoría de campos. La presentación será accesible para las áreas de altas energías y materia condensada. Se estudiarán nuevos puntos críticos cuánticos controlados por el acoplamiento 4-Fermi, y transiciones de fase contínuas que los conectan con la fase superconductora. El modelo se describirá en términos del grupo de renormalización, y la ecuación de Eliashberg para superconductividad.

Place: Aula de Partículas y Campos

Martes 10 de marzo de 2015, 14.30hs: Diego Harari

Diego Harari

Centro Atómico Bariloche

Title: El centro galáctico

Abstract: Comentaremos algunas propiedades del centro de la Galaxia desde la perspectiva de la física de astropartículas. Resumiremos evidencias de la existencia de un agujero negro supermasivo, mediciones de rayos gamma en el rango de GeV y TeV, y cotas a fotones, neutrones y neutrinos en el rango de los EeV.

Place: Aula de Partículas y Campos

Jueves 22 de enero de 2015, 11hs: Javier Mas

Javier Mas

Universidad de Santiago de Compostela, España

Title: Holographic Quantum Revivals

Abstract: In the first part of the talk I will review the physics of quantum revivals, whereby some closed quantum systems approach thermalisation in a non-monotonic way. In the second part I will argue that, in strongly coupled systems admitting a holographic dual, this effect should arise from metrics that collapse and bounce several times before forming a black hole. I will examine this conjecture using the entanglement entropy as observable.


Place: Aula de Partículas y Campos

Miércoles 29 de octubre de 2014, 14.30 hs: Gabriel C. Santos-Rosa

Gabriel C. Santos-Rosa

Instituto de Física - Universidade Federal Fluminense - Brasil

Title: Coloured loops in 4D and their effective field representation

Abstract: Gaining insight about ensembles of magnetic configurations, that could originate the confining string tension between quarks, constitutes a major concern in current investigations. This interest also applies to a different approach, where gauge models with spontaneous symmetry breaking are constructed to describe the confining string as a smooth vortex solution. In this talk, we initially show how to incorporate non Abelian information into an ensemble of monopoles in 4D. Next, using some recent techniques developed for polymers, we were able to relate the coloured ensemble with a non Abelian gauge model. This could offer an interesting perspective to discuss some of the different approaches to describe confinement.

Miércoles 22 de octubre de 2014, 14.30 hs: Gonzalo Torroba

Gonzalo Torroba

Centro Atómico Bariloche

Title: Nuevos desafíos de Materia Condensada para Teoría de Campos

Abstract: TBA

Place: Aula de Partículas y Campos

Miércoles 8 de octubre de 2014, 14.30 hs: Marina Huerta

Marina Huerta

Centro Atómico Bariloche

Title: Entropía de entanglement y campos de gauge

Abstract: TBA

Place: Aula de Partículas y Campos

Miércoles 1 de octubre de 2014, 14.30 hs: Roberto Trinchero

Roberto Trinchero

Centro Atómico Bariloche

Title: Condensados en QCD y lazos de Wilson holograficos para espacios asintoticamente AdS

Abstract: La minimización de la acción de Nambu-Goto(NG) para una superficie cuyo contorno corresponde a un lazo de Wilson de radio a situado a una distancia finita del borde es considerada. Esto se hace para el caso de espacios asintoticamente Anti de Sitter(AdS). Los condensados de dimensión n = 2 a 10 son calculados en términos de los coeficientes de a^n en la expansión de la acción de NG en capa de masa substraida. La substracción empleada no presenta conflictos con la invariancia conforme en el caso AdS y no necesita incluir una escala infrarroja adicional para el caso de geometrías confinantes. Se muestra que el valor de los condensados en el UV es universal en el sentido de que solo depende de los primeros coeficientes en la expansión de la diferencia con el caso AdS.

Place: Aula de Partículas y Campos

Miércoles 10 de setiembre de 2014, 14.30 hs: Carmen Núñez

Carmen Núñez

IAFE

Title: Correcciones $\alpha´$ en Teoría Doble de Campos

Abstract: TBA

Place: Aula de Partículas y Campos

Miércoles 3 de setiembre de 2014, 14.30 hs: Jose Juknevich

Jose Juknevich

SISSA - INFN - Trieste

Title: Subestructura de jets en la búsqueda de física más allá del modelo estándar

Abstract: For new physics searches at the LHC, it is becoming increasingly important to identify single jet objects which originate from and contain the decay products of a hadronically decaying top quark produced with high transverse momentum. A number of observables areexplored for identifying these "top-jets". An algorithm is defined to identify jets originating from hadronically decaying top quark, which is based on functional comparison of the energy flow in data with the flow of selected sets (templates) of partonic states. The efficiency for tagging top-jets is presented and comparisons are made between data and simulation. All the techniques discussed here are applicable for other hadronic three-prong decays as well as other two-prong decays such as those from Z, W and Higgs bosons.


Place: Aula de Partículas y Campos


Miércoles 30 de julio de 2014, 14.30 hs: Norberto Scoccola

Norberto Scoccola

Departamento de Física Teórica - CNEA BsAs

Title: Materia de quarks en campos magnéticos intensos

Abstract: En esta charla se analizarán diversos aspectos de la influencia de campos magnéticos intensos sobre el comportamiento de la materia fuertemente interactuante en condiciones extremas de temperatura y/o densidad.

Place: Aula de Partículas y Campos


Miércoles 23 de julio de 2014, 14.30 hs: Guillermo Silva

Guillermo Silva

UNLP

Title: Lazos de Wilson, Cuerdas y función de Bremsstrahlung

Abstract: Discutiremos, en el contexto AdS/CFT, desarrollos recientes que permiten calcular la función de Bremsstrahlung en el régimen de acoplamiento fuerte empleando lazos de Wilson. La discusión se concentrará en la teoría conforme 2+1 dimensional conocida como ABJM. Ingredientes: Cuerdas clásicas, supersimetría y transformaciones conformes.


Place: Aula de Partículas y Campos


Jueves 26 de junio de 2014, 14.00 hs: Jean Ch. Hamilton

Jean Ch. Hamilton

Universidad de Paris 7

Title: QUBIC: the Q,U bolometric interferometer for cosmology

Abstract: TBA

Place: Aula de Partículas y Campos


Jueves 29 de mayo de 2014: Charlas de avance de alumnos del grupo

Charlas de avance de alumnos del grupo - Maestría en Ciencias Físicas

11:00 - Victor H. Purrello: Fenómenos en tormentas eléctricas observados por el Observatorio Pierre Auger

14:00 - Ismael Santana: Efectos cuánticos en inflación


Place: Ex Aula Experimental


Jueves 22 de mayo de 2014: Charlas de avance de alumnos del grupo

Charlas de avance de alumnos del grupo - Maestría en Ciencias Físicas

14:30 - Germán Malfatti: Entropía Geométrica en Teoría Cuántica de Campos

15:30 - Diego Pontello: Correspondencia Holográfica e Interacciones Fuertes


Place: Aula de Partículas y Campos


Martes 13 de mayo de 2014, 14.30 hs: Mauro Elías

Mauro Elías

Centro Atómico Bariloche

Title: Pérdida de energía por colisiones en un plasma de quarks y gluones

Abstract: En las colisiones de iones pesados en los aceleradores de partículas RHIC y LHC se ha logrado generar una fase deconfinada de materia nuclear denominada Plasma de Quarks y Gluones (QGP). Esta materia es fuertemente acoplada, la cual encuentra un equilibrio termodinámico en un tiempo aprox de 1fm/c y eso permite realizar una aproximación hidrodinámica. Hasta el momento, en las simulaciones hidrodinámicas solo se utilizó a primer orden en coeficientes de transporte (viscosidad). Uno de los métodos para estudiar las propiedades del QGP es estudiar la perdida de energía dentro del mismo, la cual puede ser por colisiones entre las partículas o radiación de gluones. En esta charla intentaré contarles que es un plasma de quarks y gluones, cuales son los observables, porqué se puede tomar una aproximación hidrodinámica y las propiedades del mismo. Luego mostraré algunos resultados sobre como influye considerar un tiempo de relajación para los cálculos de pérdida de energía por colisiones cuando un quark atraviesa un QGP isótropo y homogéneo. En éstos se podrá observar que existe una diferencia apreciable al considerar un tiempo de relajación.

Place: Aula de Partículas y Campos


Martes 29 de abril de 2014, 14.30 hs: Raúl Arias

Raúl Arias

Centro Atómico Bariloche

Title: Hydrodynamics of holographic p-wave superconductors

Abstract: In this talk we are going analyze the hydrodynamic spectrum of a $p-$ wave superconductor on its strongly coupled regime. Considering its dual holographic description we obtained the poles of the retarded Green function through the computation of the quasi-normal modes of the dual AdS black hole background. We will compute the speed of second sound and the attenuation length as function of the temperature. Moreover we will find (pseudo) diffusive modes for which its real part vanishes and have a non zero imaginary part at zero momentum.

Place: Aula de Partículas y Campos

Martes 15 de abril de 2014, 14.30 hs: Diego Harari

Diego Harari

Centro Atómico Bariloche

Title: Polarización de la radiación cósmica de fondo

Abstract: Comentaremos los resultados recientes del experimento BICEP2, que detectó un patrón de polarización en la radiación cósmica de fondo compatible con efectos de ondas gravitacionales generadas por fluctuaciones cuánticas durante una etapa de expansión cosmológica inflacionaria.

Place: Aula de Partículas y Campos

Martes 25 de marzo de 2014, 14.30 hs: Tomás Ortín Miguel

Tomás Ortín Miguel

Universidad Autónoma de Madrid

Title: Some new results on extremal and non-extremal supergravity black-hole solutions

Abstract: I will review some recent results on the construction of general extremal and non-extremal black-hole solutions of 4- and 5-dimensional supergravities using a new and powerful formalism: the H-FGK formalism.

Place: Aula de Partículas y Campos

Defensa de tesis Doctoral: Viernes 21 de marzo, 10.30hs, Alejandro Rosabal Rodriguez

Alejandro Rosabal Rodriguez

Centro Atómico Bariloche

Title: Supergravedad gauged, dualidades y la geometría extendida de la Teoría M

Abstract: TBA

Place: Salón de Actos

Jueves 20 de marzo de 2014, 14.30 hs: Martín Schvellinger

Martín Schvellinger

Universidad de La Plata

Title: Plasmas de teorías de Yang-Mills fuertemente acoplados y dualidad AdS/CFT.

Abstract: Se van a discutir resultados sobre propiedades de transporte de carga eléctrica en plasmas de la teoría SU(N) ${\cal {N}}=4$ super Yang-Mills en el régimen de acoplamiento fuerte, en el límite planar, incluyendo correcciones en la constante de 't Hooft al orden dominante. También se comentará sobre el régimen de dispersión inelástica profunda en dichos plasmas. Asimismo, se discutirán cómo estas correcciones afectan al proceso de termalización.

Place: Aula de Partículas y Campos


Jueves 27 de febrero de 2014, 14.30 hs: Tony Noble

Queen´s University and SNOLAB

Title: Pico dark matter search experiments

Abstract: TBA

Place: Aula de Partículas y Campos


Miércoles 19 de febrero de 2014, 12.00 hs: Esteban Roulet

Centro Atómico Bariloche

Title: Sobre el origen de los neutrinos con energías de PeV

Abstract: TBA

Place: Aula de Partículas y Campos

Jueves 19 de diciembre de 2013, 15.00 hs: Oscar Taborda Pulgarín

CAB-IB

Title:Efectos del campo magnético galáctico en las anisotropías a gran escala de los rayos cósmicos de alta energía

Abstract:

Defensa de la Tesis de Maestría

Place: Aula I - Pabellón Guido Beck

Miércoles 18 de diciembre de 2013, 15.00 hs: Eduardo Testé Lino

CAB-IB

Title:Correcciones a la entropía de entrelazado y la constante de Newton

Abstract: Defensa de la Tesis de Maestría

Place: Aula I - Pabellón Guido Beck

Martes 17 de diciembre de 2013, 14.00 hs: Ignacio Salazar Landea

Universidad de La Plata

Title: Inhomogeneous superfluids

Abstract: I will review the Landau model for U(1) superfluidity and some of the recent developments in the subject. I will argue that a phase transition towards a striped phase should occur for large enough superfluid velocity and I will discuss possible inhomogeneous solutions. Then I will repeat this arguments in holographic models. To finish the discussion I will do some comments about what happens if we consider a U(2) global symmetry.

Place: Aula de Partículas y Campos

Miércoles 4 de diciembre de 2013, 13.30 hs: Gonzalo Torroba

Stanford Institute for Theoretical Physics, Stanford, USA

Title: Supersymmetry at finite density

Abstract: Supersymmetry has led to profound discoveries in Quantum Field Theory, providing analytic control at strong coupling and revealing new dualities for gauge theories. In this seminar we argue that it is possible to preserve supersymmetry also at finite density, and discuss its implications for the dynamics of (2+1)-dimensional systems. We will analyze the case of 3d QED with eight supercharges, doped by various configurations of electric charges or magnetic fluxes. The strong coupling limit admits a dual description in terms of a free theory of vortices. At finite density, the duality relates electric and magnetic configurations, and allows to find backreacted solutions for arbitrary lattices of defects in the infrared.

Place: Aula de Partículas y Campos


Martes 3 de diciembre de 2013, 14.30 hs: Borut Bajc

University of Ljubljana, Slovenia

Title: E6: the ultimate GUT

Abstract: In spite of being around for almost as long as SU(5) and SO(10), the E6 grand unified theory is much less studied. In this talk I will review what is known about it, and propose a complete and realistic renormalizable supersymmetric theory. I will motivate why it is a candidate for being the minimal E6 model, and speculate on possible alternatives.

Place: Aula de Partículas y Campos

Jueves 28 de noviembre de 2013, 14.30 hs: Leandro da Rold

Centro Atómico Bariloche

Title: Fenomenología del Higgs en LHC

Abstract: TBA

Place: Aula de Partículas y Campos


Miércoles 27 de noviembre de 2013, 13.30 hs: Robert Myers

Perimeter Institute for Theoretical Physics, Waterloo, Canada

Title: Entanglement entropy

Abstract: TBA

Place: Aula de Partículas y Campos

Miércoles 20 de noviembre de 2013, 13.30 hs: Robert Myers

Perimeter Institute for Theoretical Physics, Waterloo, Canada

Title: Quantum quenches and holography

Abstract: TBA

Place: Aula de Partículas y Campos

Miércoles 23 de octubre de 2013, 13.30 hs: Mariana Graña

Institut de Physique Theorique, Saclay, France

Title: Generalizing the geometry of space-time: from gravity to supergravity and beyond…

Abstract: TBA

Place: Aula de Partículas y Campos


Miércoles 9 de octubre de 2013, 13.30 hs: Cesar Fosco

Centro Atómico Bariloche

Title: Un desarrollo en derivadas para el efecto Casimir

Abstract: La aproximación de fuerza de proximidad (PFA) es una herramienta muy útil para la evaluación aproximada de la fuerza de Casimir entre dos objetos suaves a pequeñas distancias. Aún antes de contar con una derivación formal de esta aproximación, su confiabilidad era avalada por su aplicación a numerosos ejemplos, en los que las distancias entre las superficies involucradas son menores que sus radios de curvatura. Veremos que esta aproximación se puede obtener como el término principal en un desarrollo en derivadas, en el sentido que se le da al mismo en el cálculo de acciones efectivas en teoría cuántica de campos. En ese marco, presentamos también la primera corrección a la PFA, y el resultado de aplicarla a diferentes ejemplos. También estudiaremos diversas generalizaciones, tales como cambios en las condiciones de contorno, en el tipo de campo fluctuante, y la existencia de temperatura finita. Finalmente, comentaremos algunas aplicaciones de la misma idea en el contexto de Electrostática.

Place: Aula de Partículas y Campos

Miércoles 21 de Agosto de 2013, 13.30 hs: Robert Carcassés Quevedo

Centro Atómico Bariloche

Title: The gluon condensate and holographic Wilson loops for asymptotically AdS spaces

Abstract: The minimization of the NG action for a surface whose contour defines a circular Wilson loop of radius a placed at a finite value of the coordinate orthogonal to the border is considered. This is done for asymptotically AdS spaces. The gluon condensate is calculated in terms of the coefficient of a^{4} in the expansion of the on-shell substracted NG action for small a. The subtraction employed is such that it presents no conflict with conformal invariance in the AdS case and need not introduce an additional infrared scale for the case of confining geometries. It is shown that the UV value the gluon condensate coefficient is universal in the sense that it only depends on the first coefficients of the difference with the AdS case.


Place: Aula de Partículas y Campos

Miércoles 31 de Julio de 2013, 13.30 hs: Ignat Fialkovsky

Universidade Federal do ABC, Sao Paulo, Brasil

Title: Quantum Field Theory in real graphene

Abstract: Graphene is a novel, one-atom thick carbon allotrope which (for us) offers a fascinating playground for quantum field theory (QFT). After shortly outlining the graphene crystal structure and the tight-binding model used to describe the constituent electrons, we focus on the QFT methods applicable to description of their dynamics. In particular we investigate the transport properties of suspended graphene layers, and their influence both on the classical EM fields and on the surrounding QED vacuum. Two main effects are considered in this respect: (quantum) Faraday rotation of the polarization of light, and the Casimir interaction between suspended graphene layers and parallel conductor. The latter effect we investigate both for zero and for finite temperatures. Finally, we turn to graphene nanoribbons of finite width and discuss appropriate boundary conditions, and their role in QFT-description of such devices.

Place: Aula de Partículas y Campos


Viernes 14 de junio de 2013, 14.30 hs: Marcela Carena

Theoretical Physics Department, Fermilab

Title: El bosón de Higgs

Abstract: Los descubrimientos y mediciones hechas en física de partículas en las décadas pasadas han permitido la construcción de un modelo teórico - el Modelo Estandar- que describe exitosamente las interacciones de todas las partículas elementales en la naturaleza. El Modelo Estandar requiere la existencia de una nueva partícula, el bosón de Higgs, asociada a un nuevo campo, que se espera sea responsable de la generación de masa de las partículas elementales. Los experimentos ATLAS y CMS del gran acelerador hadrónico de partículas (LHC) en el laboratorio CERN acaban de descubrir una nueva partícula, que tiene propiedades consistentes con la del bosón de Higgs del Modelo Estandar. Este descubrimiento abre nuevos interrogantes que podrían indicar la existencia de nueva física, capaz de responder muchas de las preguntas fundamentales en física de altas energías y cosmología: la unificación de fuerzas, la explicación de la asimetría entre materia y antimateria, y el origen de la materia oscura. En esta charla voy a discutir la interpretación de los últimos resultados experimentales relevantes para la física del bosón de Higgs dentro del Modelo Estandar y posibles extensiones del mismo.


Place: salón de actos del Instituto Balseiro

Jueves 13 de junio de 2013, 11.00 hs: Eduardo Fradkin

Illinois University

Title: Entrelazamiento cuántico y temperatura efectiva

Abstract: En mecánica estadística cuántica la temperatura de un subsistema está determinada por las propiedades del medio ambiente. Si el estado del sistema combinado, subsistema+medio ambiente, es un estado "típico" (de un ensemble estadístico) la distribución de Gibbs aparece naturalmente. En los casos en el que los dos subsistemas son de tamaño comparable esto no puede garantizarse. Sin embargo hay sistema cuasi-unidimensionales, como ser sistemas antiferromagnéticos de Heisenberg en redes tipo escalera, en los que la matriz de densidad reducida de un subistema (una pata de la escalera) tiene la forma de Gibbs con una temperatura efectiva. En este seminario voy a discutir en que circunstancias esto se da y también dar una interpretación de las entropías de entrelzamiento en términos de propiedades universales del subsistema.

Place: aula de Sólidos

Jueves 13 de junio de 2013, 14.30 hs: Ernesto Arganda

Instituto de Física, UNLP

Title: Non-decoupling SUSY in LFV Higgs decays: a window to new physics at the LHC

Abstract: The recent discovery of a SM-like Higgs boson at the LHC, with a mass around 126 GeV, together with the absence of results in the direct searches for supersymmetry, is pushing the SUSY scale (m_SUSY) into the multi-TeV range. This discouraging situation from a low-energy SUSY point of view has its counterpart in indirect SUSY observables which present a non-decoupling behavior with m_SUSY. This is the case of the one-loop lepton flavor violating Higgs decay rates induced by SUSY, which may remain constant or even increase as m_SUSY grows, depending on the class of intergenerational mixing in the slepton sector which are taken into account (LL, LR, RL or RR). In this work we focus on the LFV decays of the three neutral MSSM Higgs bosons $h$, $H$, $A \to \tau \mu$, considering the four types of slepton mixing ($\delta_{23}^{LL}$, $\delta_{23}^{LR}$, $\delta_{23}^{RL}$, $\delta_{23}^{RR}$), and show that all the three channels could be measurable at the LHC, being $h \to \tau \mu$ the most promising one, with hundreds of events expected with the current LHC center-of-mass energy and luminosity. The most inspiring predictions for the future LHC stage are also included.

Place: aula de Partículas y Campos


Miércoles 12 de junio de 2013, 14.30 hs: Carlos Wagner

Physics Deparment , Enrico Fermi Institute, Kavli Institute

Title: El bosón de Higgs y Supersimetría

Abstract: El descubrimiento de una nueva partícula bosónica, con propiedades similares a las del bosón de Higgs, parecería confirmar las predicciones del modelo Standard de partículas elementales. El estudio de las propiedades de esta partícula podría revelar desviaciones respecto a las esperadas en el modelo Standard, lo que sería una clara señal de nueva física. En esta charla me concentraré en esta posibilidad, tomando como ejemplo de nueva física a la extensión supersimétrica del modelo Standard

Place: aula de Partículas y Campos

Miércoles 29 de mayo de 2013, 13.30 hs: Eduardo Testé

Instituto Balseiro

Title: Correcciones a la entropia de entrelazado y la constante de Newton en d=3

Abstract: TBA

Miércoles 22 de mayo de 2013, 13.30 hs: Raúl Arias

CAB

Title: Agujeros negros y superconductores

Abstract: En esta charla explicaré cómo se aplica la correspondencia AdS/CFT al estudio de sistemas de materia condensada. En particular, veremos cómo estudiar superconductores tipo s y tipo p en el régimen de acoplamiento fuerte mediante el análisis de su teoría dual gravitatoria.


Miércoles 15 de mayo de 2013, 13.30 hs: David Blanco

CAB

Title: Un test de consistencia para la entropía holográfica de entrelazamiento

Abstract: La entropía relativa es una cantidad estadística fundamental que mide la "distancia" entre dos estados en el mismo espacio de Hilbert. Una de sus propiedades más relevantes es que resulta positiva (salvo para estados iguales, en cuyo caso es nula). La propiedad de positividad se traduce en una desigualdad muy interesante: la diferencia entre la entropía de entrelazamiento de dos estados está acotada por la diferencia del valor de expectación del hamiltoniano modular en esos estados. Esta desigualdad se puede utilizar para realizar pruebas de consistencia no triviales para la entropía holográfica de entrelazamiento (conjetura de Ryu-Takayanagi). En esta charla presentaré resultados que indican que las desigualdades se cumplen para una amplia clase de estados, dándole un gran soporte a la conjetura.


Miércoles 8 de mayo de 2013, 13.00 hs: Alejandro Rosabal

CAB

Title: Extended geometry and gauged maximal supergravity

Abstract: We consider generalized diffeomorphisms on an extended space associated to the U-duality group of gauged maximal supergravity in four dimensions, E_{7(7)}. Through the bein we derive dynamical (field-dependent) fluxes taking values in the representations allowed by supersymmetry, and obtain their quadratic constraints from gauge consistency conditions. A covariant generalized Ricci tensor is introduced, defined in terms of a connection for the generalized diffeomorphisms. We show that for any torsionless and metric-compatible generalized connection, the generalized Ricci scalar reproduces the scalar potential of gauged maximal supergravity.

Miércoles 17 de abril de 2013, 13.00 hs: Rafael Montemayor

CAB

Title:Partículas relativistas con espacio de momentos curvo: una formulación para relatividad especial deformada (DSR)

Abstract: DSR es un formalismo que incluye dos invariantes, uno con dimensión de velocidad y el otro con dimensión energía, y que cuando este último tiende a infinito se reduce a la relatividad especial. Se propone como una posible teoría efectiva que contiene información sobre efectos de gravitación cuántica a bajas energías. Se presentará un enfoque 5D que introduce consistentemente coordenadas y momentos en el espacio fase 4D para una partícula DSR por medio de una construcción hamiltoniana. El punto de partida es una partícula relativista en un espacio de momentos deSitter. La condición capa de masas se manifiesta como un vínculo de primera clase. Las diferentes bases DSR se recuperan eligiendo calibres específicos para definir el espacio de configuración 4D. Este enfoque se generaliza para N partículas y se ejemplifica con el caso de la base de Snyder. Se muestra cómo da naturalmente una respuesta al “soccer ball problem”: la masa de un objeto compuesto no tiene límite superior a pesar de que la de una partícula puntual sí está acotada.

Miércoles 10 de abril de 2013, 13.00 hs: Sergio Dasso

FCEyN (UBA) ; IAFE (Conicet)

Title: Meteorología Espacial en la Alta Atmósfera: Los procesos dinámicos más allá del eslogan

Abstract: La alta atmósfera resulta de una batalla entre el gas neutro que envuelve la Tierra y el gas ionizado que permea al sistema solar. La meteorología espacial estudia la dinámica de esta batalla. Los forzados más importantes del sistema son fotones de origen solar (generan foto-ionización y procesos foto-químicos), partículas energéticas inyectadas desde la magnetosfera o desde el viento solar y ondas de gravedad que provienen de la tropósfera. En los últimos años, los principales organismos vinculados con ciencias espaciales en el mundo (NASA/NCAR/ESA/COSPAR/SCOSTEP/AGU/etc.) han aportado activamente al desarrollo de modelos globales del entorno espacial de la Tierra, que consideran crecientes niveles de complejidad para los procesos dinámicos del sistema. En este coloquio se presentarán elementos básicos de la Meteorología Espacial y mecanismos dinámicos relevantes, así como también una puesta al día con resultados recientes.


VIERNES 15 de marzo de 2013, 15.30hs: Vladimir Kazakov

Laboratoire de Physique Théorique de l'Ecole Normale Supérieure

Title: Solving exactly the N=4 SYM theory

Abstract: I will review recent progress in the exact solution of the N=4 super-Yang-Mills theory. I will also give an overview of mathematical methods leading to this solution largely based on quantum integrability and AdS/CFT correspondence. The resulting AdS/CFT Y-system describes the full spectrum of anomalous dimensions at any coupling. It can be studied in weak and strong coupling regimes, as well as numerically in a large range of couplings. I will describe the first results on the way to finding the structure constants of OPE, the upltimate step to the full solution of this superconformal four-dimensional theory

JUEVES 7 de marzo de 2013: Hernán Asorey

CAB - IB

Title: DAMIC, un experimento para buscar materia oscura

Abstract: TBA

6 de marzo de 2013: Daniel Santos

Laboratoire de Physique Subatomique et de Cosmologie- Grenoble

Title: Detección direccional de materia oscura

Abstract: Todas las observaciones astrofísicas a diversas escalas desde la local hasta la cosmológica justifican la hipótesis de existencia de una gran cantidad de materia no bariónica en el Universo. El modelo standard cosmológico actual estima que esa cantidad es 6 veces superior a la cantidad de materia normal (bariónica). Ninguna partícula conocida (en el modelo stándard de la física de partículas) admite la interacción gravitacional como única interacción. El tipo de partícula más probable seria el WIMP (weakly interacting massive particle), una partícula pesada (entre 1 y 1000 GeV) sensible a la interacción débil. Numerosos esfuerzos experimentales desde hace más de tres décadas intentan detectar el movimiento del núcleo atómico procedente de una colisión elástica con dichas partículas que constituirían nuestro halo galáctico. Una de las dificultades experimentales más importantes es que los neutrones producen el mismo tipo de señal buscado. La única diferenciación posible con los neutrones sería la direccionalidad del movimiento de esos núcleos dentro de nuestro detector debido al movimiento relativo de nuestro sistema solar con respecto al centro galáctico. Desde hace más de una década intentos para observar esa direccionalidad existen: Drift (UK+USA), DMTPC (USA), Newage (Japon) y MIMAC (Francia)). Recientemente, en junio 2012, la colaboración MIMAC (Micro-tpc Matrix of Chambers) instaló su primer prototipo en el laboratorio subterráneo de Modane (Francia). Los primeros resultados preliminares caracterizando el fondo último de este tipo de detección serán mostrados y los pasos futuros que se abren a partir de este nuevo tipo de detección serán evocados.

JUEVES 14 de febrero de 2013: Guillermo Silva

UNLP

Title: Lazos de Wilson y AdS/CFT

Abstract: Discutiré la descripción de lazos de Wilson en el contexto AdS/CFT en términos de branas y sus correcciones más allá del límite semiclásico.

13 de febrero de 2013: Leonardo Trombetta

Departamento de Física - FCEyN - UBA

Title: Campos cuánticos en DeSitter: efectos no perturbativos con el formalismo 2PI

Abstract: Gran parte de los modelos cosmológicos inflacionarios requieren el estudio de campos cuánticos autointeractuantes en un espacio-tiempo en expansión, aproximadamente DeSitter. Estos campos habitualmente deben ser poco masivos para satisfacer las llamadas condiciones de slow roll, lo que viene plagado de efectos infrarojos cuando los modelos son tratados perturbativamente. Por otro lado, las nuevas observaciones de precisión que estarán disponibles próximamente hacen necesario mejorar los cálculos teóricos en estos modelos. Por estas razones es importante comprender el origen de estos efectos infrarojos. Se especula que los mismos pueden ser saneados por un mecanismo no perturbativo de generación dinámica de masa. Existen varios métodos no perturbativos dentro de la teoría cuántica de campos que pueden ser interpretadas como diversas truncaciones de la acción effectiva 2PI, con algunas sutilezas en la renormalización. Estas técnicas se extienden fácilmente a la teoría de campos en espacios curvos, aunque sólo en la geometría DeSitter se pueden obtener resultados analíticos. En este contexto estudiamos la renormalización no perturbativa de una teoría $\lambda\phi^4$ en la aproximación de Hartree y geometría arbitraria. Analizamos la eventual ruptura de simetría y buscamos numéricamente soluciones autoconsistentes en DeSitter a las ecuaciones semiclásicas de Einstein.


6 de febrero de 2013: Adolfo Malbouisson

CBPF

Title: Field Theories in a toroidal topology: Chemical potential and Finite size effects in Spontaneous symmetry restoration

Abstract:We use recent developments to perform a compactification of a $d$-dimensional subspace in a $D$-dimensional space ($D\geq d$) (toroidal topology), to treat jointly effects of temperature and spatial boundaries. This sets forth grounds for an analysis of finite-size effects in phase transitions. We consider the massive vector $N$-component $(\lambda\varphi^{4})_{D}$ theory and we study spontaneous symmetry restoration driven by temperature and spatial boundaries as a function of the chemical potential. We present results which exhibit how finite size and chemical potential affect spontaneous symmetry restoration

14 de diciembre de 2012: Lucila Zárate

IB, aula 2 (Agudín), Pabellón Guido Beck, 15:00 hs.

Title: Supercuerdas, mundos brana y física de partículas


13 de diciembre de 2012: Ezequiel Koile

UNLP, sala de Partículas, 14:30 hs.

Title: On Universality of 2-point Correlation Functions for DIS from Holographic Models

Abstract: In this seminar I will talk about Deep Inelastic Scattering (DIS) structure functions from hadrons calculated using a broad set of different holographic dual models. In particular, we consider scalar and polarized vector mesons - both flavourful and flavourless - obtained from holographic descriptions with fundamental degrees of freedom. These correspond to N=2 supersymmetric and non-supersymmetric Yang-Mills theories. We obtained analytic solutions for the full set of eight structure functions for the polarized spin-one hadrons and analyze the results. The talk is based on arXiv:1112.1459 and work in progress.

12 de diciembre de 2012: Manuel González

IB, aula 2 (Agudín), Pabellón Guido Beck, 12:00 hs.

Title: ASCII: Auger Scintillators for Composition II

12 de diciembre de 2012: Juan Vicente Guerrero

IB, aula 2 (Agudín), Pabellón Guido Beck, 15:00 hs.

Title: Física más allá del Modelo Estándar a la escala TeV


11 de diciembre de 2012: Robert Carcassés Quevedo

IB, aula 2 (Agudín), Pabellón Guido Beck, 9:00 hs.

Title: Correspondencia holográfica e interacciones fuertes


6 de diciembre de 2012: Pablo Gonzalez

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Central de Chile

Title: Quasinormal Modes, Stability Analysis and Absorption Cross Section for 4-dimensional Topological Lifshitz Black Hole.

Abstract: We study scalar perturbations in the background of a Topological Lifshitz black hole in four dimensions. We compute analytically the quasinormal modes and from these modes we show that Topological Lifshitz black hole is stable. On the other hand, we compute the reflection and transmission coefficients and the absorption cross section and we show that there is a range of modes with high angular momentum which contributes to the absorption cross section in the low frequency limit. Furthermore, in this limit, we show that the absorption cross section decrease if the scalar field mass increase, for real scalar field mass.

5 de diciembre de 2012: Diego Marques

IAFE

Title: Duality invariant field theories

I will begin with a motivation and review of duality invariant field theories, in particular Double Field Theory (DFT), and put special emphasis in discussing their gauge symmetries and the constraints derived from them. I will then show that the constraints admit a class of solutions for which the theory is effectively described by lower dimensional gauged supergravities containing duality orbits of non-geometric fluxes. The talk is mostly based on arXiv:1109.0290, 1201.2924, 1203.6562 [hep-th], and work in progress.

28 de noviembre de 2012: Daniel de Florián

FCEyN - UBA

Title: Correcciones radiativas en QCD a 1,2 y mas loops

En las ultimas décadas las técnicas de cálculo de correcciones radiativas en QCD han experimentado un enorme progreso. En particular, es posible (casi)automatizar el cómputo de correcciones a un loop y se han comenzado a desarrollar cálculos a segundo orden para observables cada vez mas elaborados. Aun así, hay condiciones cinemáticas balo las cuales los cálculos a orden fijo pierden completamente su poder predictivo y es necesario sumar ciertas contribuciones dominantes a todos los ordenes en la constante de acoplamiento. En esta charla intentaré resumir el estado actual en el tema y presentaré un par de ejemplos recientes de cálculos de precision en QCD: la producción de pares de fotones y del bosón de Higgs.

7 de noviembre de 2012: María Laura Remaggi

Grupo de Partículas y Campos - CAB

Title: Fuerza de Casimir entre espejos imperfectos modelados por potenciales de background

Abstract: Convencionalmente calculamos la fuerza de Casimir reemplazando la interacción entre el campo de vacío y las placas materiales por condiciones de contorno ideales. Si bien este análisis hace más tratable el problema, no siempre captura las características reales de los materiales. Veremos cómo, mediante el uso de potenciales de background para representar la interacción entre el campo y las placas, se puede obtener una Fórmula de Lifshitz para la fuerza de Casimir entre dos espejos imperfectos, gruesos, planos y paralelos en un campo escalar real. Luego generalizaremos los resultados al caso de espejos imperfectos delgados en el campo electromagnético.

31 de octubre de 2012: Marina Huerta

Grupo de Partículas y Campos - CAB

Title: Entropia de entanglement y su relacion con el grupo de renormalizacion en teoria cuantica de campos.


29 de octubre de 2012: Osvaldo Civitarese

Departamento de Fisica, Facultad de Ciencias Exactas - UNLP

Title: El decaimiento beta doble y la masa de los neutrinos livianos: limites teoricos y experimentales

Abstract: Aspectos muy importantes de la fisica de los neutrinos son aun desconocidos. No sabemos aun si se trata de particulas de Dirac o de Majorana, ni conocemos el valor de sus masas. Los experimentos que determinan los parametros de oscilacion no pueden determinar de manera absoluta el valor de la masa del neutrino. En esta charla discutiremos estos aspectos en relacion al decaimiento beta doble, tanto desde el punto de vista teorico como desde el experimental.


10 de octubre de 2012: Cesar Clauser

Instituto Balseiro

Title: Pérdida de energía por radiacíon de partículas relativistas y creación de pares e^- e^+

Abstract: Para el estudio de rayos cósmicos, el análisis de la componente electromagnética (electrones, positrones y fotones) de una lluvia atmosférica extendida es de fundamental importancia ya que en esta se concentra la mayor parte de la energía del primario y contiene información relevante para su caracterización. Los procesos mas importantes en la interacción con el medio de estas partículas electromagnéticas relativistas (electrones, positrones ) es la pérdida de energía por radiación (stopping radiativo) y, para los fotones, es la creación de pares e^- e^+. En esta charla contaré sobre el trabajo presentado por H. Bethe y W. Heitler[1] en el año 1934 en el cual desarrollan una teoría muy completa para estos procesos. Presentaré la formulación del problema y los resultados mas importantes.

3 de octubre de 2012: Manuel González

Instituto Balseiro

Title: Rayos cósmicos: universalidad de las lluvias atmosféricas

22 de agosto de 2012: Juan Martín Maldacena

IAS - Princeton

Title: Integrabilidad en la teoría de Super Yang-Mills


15 de agosto de 2012: Máximo Ave

Universidad de Santiago de Compostela - España

Title: Medición de la sección eficaz protón-aire a altas energías con el Observatorio Pierre Auger


6 de junio de 2012: Franco Fiorini

Centro Atómico Bariloche

Title: Encuentro causal

Abstract: En la esperanza de poder ofrecer un análisis conceptual de los aspectos fundamentales relacionados con las condiciones de causalidad y los teoremas de singularidades de Hawking-Penrose, en esta charla discutiré, en forma introductoria, algunos de los métodos globales utilizados en el estudio de la estructura causal del espacio-tiempo.


30 de Mayo, 2012: Robert Coquereaux

Centre de Physique Théorique - Luminy, Marseille - France

Title: Grafos de fusión para dobles cuánticos de grupos finitos y modelos orbifold en RCFT

Abstract: El propósito de la charla es presentar grafos que pueden codificar las reglas de fusión para dobles de Drinfeld de grupos finitos, en particular para los orbifolds holomórficos (c=0) de la teoría de campos conformes, y presentar generalizaciones para casos c >0.

23 de Mayo, 2012: Fernando Lombardo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires

Title: Decoherencia y pérdida de entrelazamiento en agujeros negros acústicos

Abstract: En los últimos tiempos han habido numerosas propuestas experimentales tendientes a detectar la radiación de Hawking en sistemas cuánticos, análogos a los agujeros negros gravitacionales. Como la radiación de Hawking es un efecto cuántico, es crucial estudiar si los efectos de decoherencia afectan a la medición y determinar cuáles son las condiciones experimentales apropiadas. Estudiamos el proceso de decoherencia en un modelo de agujero negro acústico formado por una trampa de iones y mostramos que la transición cuántico-clásica puede ocurrir durante la medición. Discutimos qué parámetros deben usarse para evitar los efectos de la decoherencia y también el proceso de entrelazamiento entre pares de fonones de Hawking para el agujero negro acústico, como sistema cuántico abierto.


9 de Mayo, 2012: Ivan Sidelnik

Centro Atómico Bariloche

Title: Expandiendo las capacidades del Observatorio Pierre Auger con AMIGA

Abstract: En esta charla hablaré sobre algunos de los interrogantes que actualmente ocupa el estudio de los rayos cósmicos de las más altas energías (E>3x10^18 eV). En partícular el trabajo que lleva a AMIGA, un experimento dentro del Observatorio Pierre Auger, a ampliar el rango dinámico del detector de superficie y poder medir la composición de los rayos cósmicos en forma directa. Estas extensiones de las capacidades del Observatorio de rayos cósmicos más grande del mundo, se logran instalando un área más densa de detectores llamada infill, llevando el umbral de energías a 2x10^17 eV y por otro lado instalando contadores de muones para obtener la composición en forma directa. Aquí me enfocaré sobre ambas facetas: los primeros detectores de muones, el estudio de los prototipos y la instalación en el Observatorio, junto con las primeras mediciones realizadas, y el análisis de los primeros datos que obtuvo el infill.

2 Mayo 2012: Horacio Casini

Centro Atómico Bariloche

Title: Subaditividad fuerte de la entropía de entanglement y teoría de campos

Abstract: Se describirán aplicaciones de la subaditividad fuerte en la entropía de entanglement en teoría de campos. En particular se mostrará la emergencia del teorema c bidimensional de las propiedades de la entropía y la simetría de Lorentz, y una generalización a tres dimensiones. En este último caso mostramos la variación monótona del término constante en la entropía de un circulo ante dilataciones. Este resultado prueba una conjetura reciente basada en cálculos holográficos y la conjetura relacionada sobre un comportamiento monótono de la función de partición en una esfera tridimensional ante transformaciones del grupo de renormalización (teorema F).


25 Abril 2012: Roberto Trinchero

Centro Atómico Bariloche

Title: Modelos holográficos y la anomalía de traza en QCD

Abstract: Five dimensional dilaton-gravity is considered as a holographic model of the pure gauge QCD vacuum. In the framework of this model, the QCD trace anomaly equation is considered. Each quantity appearing in this equation is computed by holographic means. Two exact solutions for different dilaton potentials corresponding to perturbative and non-perturbative beta functions are studied. It is shown that in the perturbative case the resulting space is not asymptotically AdS. In the non-perturbative case, the theory presents confinement of static quarks, has a non-vanishing gluon condensate but does not lead to an asymptotically free theory. The trace anomaly equation can be full filled for the perturbative case and not for the non-perturbative one.

12 Abril 2012: Vicente Vento

IFIC - Universidad de Valencia

Title: The Physics of Glueballs

Abstract: Glueballs are particles whose valence degrees of freedom are gluons and therefore in their description the gauge field plays a dominant role. We review recent results in the physics of glueballs with the aim set on phenomenology and discuss the possibility of finding them in conventional hadronic experiments and in the Quark Gluon Plasma. In order to describe their properties we resort to a variety of theoretical treatments which include, lattice QCD, constituent models, AdS/QCD methods, and QCD sum rules.

13 Febrero 2012: Mariana Graña

Saclay, Paris

Title: Exceptional generalized geometry and N=2 backgrounds in string theory

Abstract: Using an extension of Hitchin's generalized geometry, I will show how compactifications of type II string theories to four dimensions can be formulated in a language where there is a natural action of the U-duality group. The kinetic terms, the potential and the equations for supersymmetric vacua can be written using invariant or covariant forms under the group. In this formulation, non-geometric fluxes also arise naturally, and can be fully encoded in a particular representation of the duality group.

9 Febrero 2012: Michela Petrini

LPTHE & Saclay, SPhT, Paris

Title: Lifshitz solutions in Generalised Geometry

Abstract: t.b.a.


26 Octubre 2011: Leandro Da Rold

CAB - IB

Title: Fenomenología de teorías con un sector de Higgs compuesto

Abstract: Las teorías con dimensiones extra curvas pueden resolver el problema de la jerarquía del Modelo Estándar, así como resolver la jerarquía fermiónica permitiendo acoplamientos de Yukawa anárquicos. Presentaré una descripción efectiva de estas teorías en términos de dos sectores, uno elemental y otro compuesto. Como aplicación mostraré los vínculos más fuertes debidos a corrientes neutras que cambian sabor, que suben la escala de nueva física a 20 TeV, reintroduciendo una pequeña jerarquía. Comentaré posibles soluciones para este problema.

12 Octubre 2011: Carmen Nuñez

IAFE

Title: La acción efectiva de la teoría de campos doble

Abstract: t.b.a.

24 Agosto 2011: Diego Mazzitelli

CAB - Departamento de Física, FCEyN, UBA

Title: Efecto Casimir dinámico: status y perspectivas

Abstract: Se denomina efecto Casimir dinámico a la creación de fotones producida cuando las fluctuaciones de vacío del campo electromagnético son sometidas a condiciones externas dependientes del tiempo. Estas condiciones externas pueden consistir en variaciones de las propiedades electromagnéticas del medio, o en la presencia de objetos neutros en movimiento. Durante la charla voy a describir avances recientes en investigaciones teóricas y experimentales sobre el tema.

17 Agosto 2011: Fernando Lombardo

Departamento de Física, FCEyN, UBA

Title: La fuerza de Casimir para medios disipativos desde la perspectiva de los sistemas cuánticos abiertos

Abstract: Calculamos la fuerza de Casimir entre dos espejos de ancho finito en equilibrio termodinámico. Los espejos o placas son consideradas como medios disipativos, y están modelados por un conjunto continuo de osciladores armónicos los cuales, a su vez, están acoplados a un entorno externo en equilbrio térmico. El cálculo de la fuerza se hace en el marco de la teoría de los sistemas cuánticos abiertos. En este caso, la interacción de Casimir tiene dos contribuciones diferentes: la presión de radiación usual del vacío, la que puede obtenerse para espejos ideales sin disipación o pérdidas, y la contribución de Langevin, que está asociada con el ruido inducido por la interacción entre los átomos que forman las placas dieléctricas y el baño térmico. Ambas contribuciones son necesarias para reproducir, en el caso correspondiente, la conocida fórmula de Lifshitz. Analizamos también la relación entre las propiedades electromagnéticas de los espejos y la densidad espectral que caracteriza al entorno.

3 Agosto 2011: Gonzalo Torroba

SLAC and Physics Department (Stanford University)

Title: A simple harmonic universe

Abstract: We explore simple but novel solutions of general relativity which, classically, approximate cosmologies cycling through an infinite set of ``bounces." These solutions require curvature $k=+1$, and are supported by a negative cosmological term and matter with $-1 < w< -1/3$. They can be studied within the regime of validity of general relativity. We argue that quantum mechanically, particle production leads eventually to a departure from the regime of validity of semiclassical general relativity, likely yielding a singular crunch.

12 Julio 2011: Guillermo Moroni

Title: Nuevas fronteras en detectores CCD científicos

Abstract: Desde su invención los detectores tipo CCD (Charge Coupled Devices) han sido ampliamente desarrollados para aplicaciones de astronomía. Hoy en día la tecnología disponible permite fabricar dispositivos de mayor espesor (200-300um) en arreglos de varios megapixeles y alta resolución, con un umbral de detección extremadamente bajo (7eV), lo que los convierte en una opcion tentardora para otras aplicaciones como la detección de partículas.

10 Mayo 2011: Diana Lopez Nacir

Departamento de Física, FCEyN, UBA

Title: Efectos disipativos en la teoría efectiva de inflación

Abstract: En los últimos años se están desarrollando teorías efectivas de inflación en las cuales se estudian las perturbaciones alrededor de las soluciones inflacionarias de fondo con métricas aproximadamente de De Sitter. En esta charla contaré una manera de generalizar la teoría efectiva de inflación (en presencia de un solo reloj) propuesta en [JHEP 0803 (2008) 014], para incluir efectos disipativos. Nos concentramos en la perturbación de curvatura Z. Calculamos el espectro de potencias y la función de tres puntos <ZZZ> para una clase amplia de modelos y discutimos bajo qué circunstancias tener un término de fricción grande da lugar a un incremento del nivel de las no gausianidades.

26 Abril 2011: Silvia Mollerach

CAB - IB

Title: El campo magnético galáctico y las anisotropías de los rayos cósmicos a grandes escalas angulares

Abstract: Se describirán las mediciones de anisotropias a escalas angulares grandes en las direcciones de arribo de los rayos cosmicos, incluyendo las recientes cotas del Observatorio Pierre Auger a los de más alta energía. Se discutirán los efectos del movimiento del observador y de la propagación en el campo magnético galáctico.

12 Abril 2011: Esteban Roulet

CAB

Title: Algunos resultados recientes de Auger

Abstract: to be announced

29 Marzo 2011: Rafael Montemayor

CAB - IB

Title: Gravitación cuántica de Horava: desde espaciotiempo volviendo a espacio+tiempo

Abstract: Hace un par de años Petr Horava propuso un modelo para la gravitación renormalizable por conteo de potencias y sin fantasmas, que ha despertado mucho interés dadas las dificultades bien conocidas para cuantizar la acción de Einstein-Hilbert. Se basa en romper la invariancia de Lorentz a altas energías, y recuperarla de manera efectiva en el infrarrojo, donde el modelo debería reducirse a la Relatividad General. Este modelo contiene seis parámetros libres que se pueden determinar en base a datos experimentales y observacionales. Un problema que presenta es que en realidad no permite recuperar exactamente la relatividad general en el régimen IR, debido a que el rompimiento de la simetría de Lorentz induce un grado extra de libertad para el gravitón. Si este grado de libertad permanece acoplado en el límite de bajas energías, observaciones de sistemas con campos fuertes gravitatorios (como pulsares binarios) serían decisivas para verificar su viabilidad.

22 Marzo 2011: Norberto Scoccola

CNEA - Buenos Aires

Title: Bariones en la expansión 1/Nc de QCD

Abstract: Se describirá cómo analizar las propiedades de los bariones en el marco de la expansión 1/Nc de QCD. En particular se mostrarán los resultados obtenidos del análisis de las masas y decaimientos de los bariones excitados.

22 Febrero 2011: Alejandro Rosabal

CAB - IB

Title: AdS/CFT Sus Inicios

Abstract: Se discutirá brevemente la Absorción de escalares por N D3-branas, éste fue uno de los problemas que dio lugar a la correspondencia AdS/CFT. También se discutirá brevemente la conjetura de Maldacena y la precisa correspondencia calculando en un ejemplo simple la función de dos puntos de un operador de dimensión conforme d=4 en la frontera del AdS5 en términos de la supergravedad clásica. Se trabajará en el límite de bajas energías de la teoría de cuerdas lo que implica que todos los cálculos son hechos en el marco de trabajo de la Teoría cuántica de campos.

7 Diciembre 2010: Martín Schvellinger

Universidad Nacional de La Plata

Title: Dualidad AdS/CFT y procesos hadrónicos

Abstract: Parte 3: Aplicaciones a procesos hadrónicos.

6 Diciembre 2010: Martín Schvellinger

Universidad Nacional de La Plata

Title: Dualidad AdS/CFT y procesos hadrónicos

Abstract: Parte 2: Dualidad gauge/strings para teorías N=1 SYM. Modelos con fermiones en la representación fundamental.

3 Diciembre 2010: Martín Schvellinger

Universidad Nacional de La Plata

Title: Dualidad AdS/CFT y procesos hadrónicos

Abstract: Parte 1: Introducción a la correspondencia AdS/CFT. Motivación. Dualidad gauge/strings para N=4 SYM.

2 Diciembre 2010: Martín Schvellinger

Universidad Nacional de La Plata

Title: Trasporte de carga en SYM plasmas y teoría de cuerdas

Abstract: Se va a discutir sobre funciones de correlación de dos corrientes de simetría R y su aplicación a la descripción de plasmas supersimétricos en el régimen de acoplamiento fuerte de la teoría, para grandes y pequeños valores del momento en comparación con la temperatura de equilibrio del sistema. Se va a describir cómo incluir las correcciones de la teoría de cuerdas al orden alpha' al cubo, lo cual permite capturar correcciones en el parámetro de 't Hooft del orden (1/lambda)^{3/2} en la teoría de gauge. En el régimen hidrodinámico se van a discutir resultados de la conductividad del plasma en general, y en particular para N=4 SYM.

25 Noviembre 2010: Louis Lyons

Oxford University

Title: LIMITS and DISCOVERY ISSUES in SEARCH EXPERIMENTS

Abstract: Lecture 2.

24 Noviembre 2010: Louis Lyons

Oxford University

Title: PARAMETER DETERMINATION BY LIKELIHOOD: DO's and DONT's

Abstract: Lecture 1: Introduction to likelihood.

11 Noviembre 2010: Paolo Privitera

Dept. Astronomy & Astrophysics - Enrico Fermi Institute & KICP - University of Chicago

Title: Microwave radio imaging of cosmic ray showers: the MIDAS detector

Abstract: A novel detection technique for ultra-high energy cosmic rays, based on Microwave emission from the plasma produced in the atmosphere by an extensive air shower, could provide a calorimetric measurement of the shower with 100% duty cycle - a breakthrough for the field. I will describe the status of the MIDAS (MIcrowave Detection of Air Showers) detector, with emphasis on the experience gained with the prototype currently taking data at the University of Chicago, before its installation at the Pierre Auger Observatory.

3 Noviembre 2010: Roberto Trinchero

Grupo de Partículas y Campos - CAB - IB

Title: AdS casi CFT

Abstract: QCD no es una teoría conforme. Si se quiere describirla usando la conjetura de Maldacena una posibilidad es considerar soluciones de las ecuaciones de alguna teoría de gravedad en 5 dimensiones que sean asintóticamente AdS pero difieran en el volumen. Además la correspondencia campos en 5 dimensiones-operadores asociados en el borde puede sufrir cambios respecto del caso conforme. Se discutirán algunos resultados preliminares en este sentido.

6 Octubre 2010: Diego Harari

Grupo de Partículas y Campos - CAB - IB

Title: Detección de rayos cósmicos con antenas de microondas

Abstract: Comentaremos las motivaciones que existen para implementar una nueva técnica de medición de rayos cósmicos de la mayor energía basada en la detección de la cascada atmosférica que generan por su radiación en el rango de microondas (P. Gorham et al, PRD 78 (2008) 032007).

21 Septiembre 2010: Mariano Gómez Berisso

Grupo de Partículas y Campos - CAB - IB

Title: Detectores de neutrones, dos propuestas de desarrollo en el CAB

Abstract: to be announced

7 Septiembre 2010: Xavier Bertou

Grupo de Partículas y Campos - CAB - IB

Title: Un laboratorio subterráneo en el túnel Agua Negra en San Juan?

Abstract: Se está avanzando en la prospección para la construcción de un túnel de baja altura en la provincia de San Juan para unir Brasil, Argentina y Asia, via Chile. Ese túnel de 14km de largo llegaría a profundidades de más de 1500m de roca. A esa profundidad, el flujo de rayos cósmicos es drásticamente atenuado, y estudios de bajo fondo se pueden hacer, como en otros laboratorios del mundo (tipo Kamiokande, Gran Sasso, SNO...). Presentaré el concepto actual del túnel y un laboratorio subterráneo que se podría proponer, así como algunos de los experimentos que se podrían ejecutar en él.

31 Agosto 2010: Marina Huerta

Grupo de Partículas y Campos - CAB - IB

Title: Entropía de entanglado para la n-esfera

Abstract: Recientemente hemos calculado la entropía de entanglado para una esfera y un campo escalar sin masa para toda dimensión. El método que desarrollamos para el cálculo, permite mapear el problema al de un gas térmico en un espacio hiperbólico que puede resolverse empleando el método del heat kernel. En esta charla, discutiremos los resultados obtenidos y comentaremos sobre otros métodos propuestos recientemente y sobre sus implicancias.

24 Agosto 2010: Geraldina Golup

Grupo de Partículas y Campos - CAB - IB

Title: Decaimiento beta doble sin neutrinos

Abstract: Si se midiera fehacientemente el decaimiento beta doble sin neutrinos, se podría determinar que son fermiones de Majorana, medir su masa y establecer el orden correcto en la jerarquía de masas. En esta charla comentaremos sobre estos aspectos y haremos un resumen de los experimentos pasados y futuros que buscan detectar este decaimiento.

17 Agosto 2010: Santiago Martínez

Grupo de Partículas y Campos - CAB - IB

Title: Modelos Fenomenológicos de Gravitación Cuántica

Abstract: La gravitación es una interacción extremadamente débil y generalmente despreciable en todos los experimentos de física de altas energías. Por esta razón durante mucho tiempo se ha considerado virtualmente imposible hallar alguna evidencia empírica relacionada con efectos de gravitación cuántica, ya que en principio se esperaría que su magnitud sea comparable a los de otras interacciones en escalas de energía cercanas a la de Planck. Sin embargo, durante la última década han sido propuestos distintos enfoques y modelos fenomenológicos cuyas predicciones pueden estar al alcance de experimentos actuales. En este seminario repasaremos algunas de estas propuestas y las ideas que las inspiran.

5 Agosto 2010: Jonathan Shock

Universidad de Santiago de Compostela

Title: Strings on axially symmetric bubbling geometries

Abstract: We study a large class of non-supersymmetric gauge theory operators of the form of a trace times a Schur polynomial - a convenient description of axially symmetric bubbling solutions which have a simple representation as Young Tableux. The stringy description is that of strings excited on a class of 1/2 BPS supergravity backgrounds. We look at generic, axially symmetric bubbling solutions corresponding to pure states in the gravity theory and the excitations upon them. We are able to calculate a reduced density matrix by integrating out the supersymmetry breaking stringy excitations and thus calculate the entropy of ensembles of such geometries. This leads to a new method by which we may be able to understand the microstate counting of black holes from string theory.

2 Agosto 2010: Juan Martín Maldacena

IAS - Princeton

Title: Amplitudes de scattering, Wilson loops e integrabilidad en N=4 Yang Mills

Abstract: La teoría de gauge con 4 supersimetrías es integrable. Esta integrabilidad nos permite hacer algunos cálculos en forma exacta en el límite planar. Describiré como usar integrabilidad para calcular amplitudes de scattering en algunos casos especiales.

15 Junio 2010: Vicente Ciancio

Facultad de Ciencias Médicas - UNLP

Title: Exposición a radiaciones cósmicas-solares en la aviación civil y comercial: efectos en las tripulaciones aerocomerciales.

Abstract: La Tierra se halla permanente y continuamente bombardeada por Radiacion Electromagnetica y Corpuscular de muy alta energia, no obstante al nivel del suelo se halla protegida por sus 2 escudos naturales : el Campo Geomagnetico y la Atmosfera Terrestre. El progreso de la Aviacion permite hoy Volar mas Alto, mas rapido, mas lejos, sin escalas y por periodos prolongados de tiempo ( mas de 15 hs.) con lo cual la exposicion a las Radiaciones se incrementa sustancialmente, asi tanto las Tripulaciones como los Viajeros frecuentes pueden exceder facilmenter los maximos Niveles de Dosis de Radiacion permitidos por Regulacion de la Comision Internacional de Radioproteccion con sede em Viena, Austria. Ademas deben considerarse las Radiaciones producidas por las abruptas, intensas e imprevisibles Tormentas Solares durante los periodos de maxima actividad en sus ciclos de 11 años, lss que a su vez adicionan mayores dosis de radiacion. Estudios de dosimetria fisica con instrumental apropiado efectuado a bordo de los Jets comerciales mostraron importantes diferencias quali-cuantitativas al considerar los Vuelos en dos rutas principales: la Transecuatorial vs. la Transpolar. Los efectos de las Radiaciones en el organismo afectan puntual y adversamente al genoma humano,teniendo gran importancia y trascendencia para la Salud de las Personas Expuestas. En nuestro pais no contamos aun con una Legislacion que contemple esta actividad Profesional como expuesta a las Radiaciones, y que permita la implementacion de Acciones Preventivas a traves de Normas y Practicas precisas de Radiovigilacia y Radioproteccion, en ese sentido se han propuesto diferentes acciones dirijidas principalmente a tratar de reducir las Dosis de Radiacion controlando los efectos biologicos adversos de las mismas y tambien entre otros proponiendo el desarrollo del Pronostico del Tiempo Espacial que permita la posibilidad de contar con Alertas tempranas de las Tormentas de Radiacion Solar.

8 Junio 2010: Gerardo Aldazábal

Grupo de Partículas y Campos - CAB

Title: Controversias alrededor del término de Fayet -Iliopoulos

Abstract: El término de FI, propuesto en el año 74 por P. Fayet y J. Iliopoulos, ha recibido considerable atención en la historia de la supersimetría, en particular asociado a la posibilidad de romper la supersimetría espontáneamente. Los resultados, sin embargo, no han sido tan atractivos cómo se esperaba. El acoplamiento de teorías con términos FI a la gravedad ha sido un tema oscuro. Desde el año pasado, ha surgido una nueva controversia disparada por un artículo de Z. Kamargodski y N. Seiberg (arXiv:0904.1159[hep-th]) dónde prácticamente se concluye que FI es inconsistente. Un reciente artículo de K. Dienes y B. Thomas (arXiv:0911.0677v2 [hep-th]) vuelve sobre el tema. En la charla comentaré parte de estos artículos.

1 Junio 2010: César Fosco

Grupo de Partículas y Campos - CAB

Title: Energías de Casimir locales y globales: divergencias y renormalización

Abstract: El cálculo de energías de Casimir suele involucrar dos tipos de divergencias: las que afectan a la energía total y las que corresponden a la densidad de energía (definida ésta mediante el tensor de energía-impulso). Tales divergencias no generan inconvenientes en la determinación de la energía de interacción entre dos cuerpos: ésta es finita y libre de ambiguedades. Sin embargo, la "auto-energía de Casimir" de un cuerpo puede sufrir de divergencias que incluso pueden resultar no-renormalizables. Hablaremos de la interpretación de estos infinitos, en particular de los que ocurren en la densidad de energía, en el contexto de su acoplamiento a la métrica, mediante las ecuaciones de Einstein.

26 Mayo 2010: David D. Blanco, Juan Manuel Lorenzi

Speaker: David D. Blanco

Title: Extensividad de la información en la radiación de Hawking

Speaker: Juan Manuel Lorenzi

Title: Relatividad Especial Deformada (DSR): Interpretación de las coordenadas y el espacio de fases

20 Mayo 2010: Juan Yepes, Pablo Scuracchio

Instituto Balseiro

Speaker: Juan Yepes

Title: Leptogénesis y simetrías de sabor

Speaker: Pablo Scuracchio

Title: Efectos cuánticos en teorías no conmutativas renormalizables

18 Mayo 2010: Julio Fernado Abalos, Leandro Salomone

Instituto Balseiro

Speaker: Julio Fernado Abalos

Title: Dualidad T y Sistemas Integrables

Speaker: Leandro Salomone

Title: Modelos de Vértices Bidimensionales No Homogéneos Integrables

14 Mayo 2010: Ricardo Decca

Indiana University-Purdue University Indianapolis

Title: Verificación de la ley $1/r^2$ en el régimen de Casimir

11 Mayo 2010: Horacio Casini

Grupo de Partículas y Campos - CAB

Title: El teorema CPT en mecánica cuántica ordinaria y dualidades mediadas por la entropía

Abstract: El teorema CPT, que asegura la existencia de antipartículas, es usualmente presentado como una consecuencia no demasiado transparente de los fundamentos de la teoría de campos relativista: covariancia, positividad de la energía, spin estadística. En esta charla se mostrará una versión del teorema CPT que se extiende a un sistema cuántico arbitrario y se discutirán posibles aplicaciones en relación con la entropía geométrica.

4 Mayo 2010: Hernán Asorey

Grupo de Partículas y Campos - CAB

Title: Sobre duendes, elfos y otras increíbles criaturas atmosféricas

Abstract: En Abril de 1965, varios pilotos de aviones que volaban sobre el medio-este de los Estados Unidos describieron la aparición de ciertos “inexplicables fenómenos luminosos” en el aire sobre las nubes tormentosas. Dichas células de tormenta produjeron la segunda serie de tornados más devastadores de la que se tenga registro. Esa fue la primera observación documentada de fenómenos electromagnéticos estratosféricos de estas características.

En esta charla describiré estos fenómenos atmosféricos, conocidos en su conjunto cómo TLEs (Transient Luminous Events) y discutiré las diversas formas de su detección desde la superficie de la Tierra y el espacio. Para finalizar, comentaré brevemente la viabilidad de realizar observaciones desde un satélite ubicado en una órbita geoestacionaria.

27 Abril 2010: Ingomar Allekotte

Grupo de Partículas y Campos - CAB

Title: ¿Es útil la televisión satelital ... para observar rayos cósmicos de alta energía?

Abstract: Comentaremos acerca del desarrollo de nuevas técnicas de observación de rayos cósmicos ultraenergéticos, basadas en la detección de radiación de Bremsstrahlung molecular de electrones de baja energía. Comentaremos los distintos esfuerzos de investigación y desarrollo que se están realizando para probar esta nueva tecnología.

13 Abril 2010: Leandro Da Rold

Grupo de Partículas y Campos - CAB

Title: Rompecabezas top-bottom

Abstract: Recientemente se midió en Tevatron la asimetría Forward-Backward en la producción de pares top-antitop. El resultado experimental difiere aproximadamente en 2 $\sigma$ de la predicción del Modelo Estándar. En la charla se comentarán estos resultados, así como resultados similares en la asimetría Forward-Backward del bottom medidos en LEP y SLC. También se comentarán brevemente algunos trabajos recientes que proponen modelos de nueva física capaces de generar esta asimetría, comparándolos con el Modelo Estándar.

6 Abril 2010: Alejandro Rosábal

Grupo de Partículas y Campos - CAB

Title: Compactificaciones con Flujos, Problemas y Soluciones

Abstract: Las compactificaciones tienen su origen en el trabajo de Kaluza complementado con el de Klein, el que obtiene gravitación y electromagnetismo en cuatro dimensiones como una única teoría de cinco dimensiones. Una de las generalizaciones de este enfoque, se debe al trabajo de Scherk y Schwarz, en éste es posible, además de la gravitación, obtener una teoría gauge en un grupo no abeliano, arbitrario. El posterior desarrollo de esta teoría y la inclusión de los flujos permitió resolver algunos de los problemas planteados en los anteriores enfoques. Quedando sin resolver otros, en particular el problema de la elección de un vacío métrico cuatridimensional (Landscape Problem). En la Charla se expondrán brevemente estas teorías, algunos de sus problemas y posibles soluciones.

23 Marzo 2010: Willy Pregliasco

Física Forense - CAB

Title: Caracterización de polvos granulares

Abstract: En la charla comentaré algunos métodos que utilicé en pericias en las que se requería el análisis de medios granulares. La elección del parámetro a medir juega un rol fundamental para llegar a un resultado. Son trabajos en los que la física es muy sencilla, pero que el entrenamiento de un físico es indispensable para llevarlos a buen puerto.

3 Marzo 2010: Silvia Mollerach

Grupo de Partículas y Campos - CAB

Title: ¿Se está acelerando la expansión del universo?

Abstract: Los resultados de las observaciones de la luminosidad aparente de supernovas lejanas en la última década se han interpretado como evidencia de una aceleración en la expansión del universo, dando lugar al enigma de la 'energía oscura'. Recientemente se ha desarrollado una interpretación alternativa de los datos, en la que se propone que los resultados podrían explicarse como una consecuencia de nuestra posición especial cerca del centro de una región del espacio con una densidad de materia menor al promedio. Revisaremos esta idea y las propuestas para discernir entre los dos modelos.

24 Febrero 2010: Rafael Montemayor

Grupo de Partículas y Campos - CAB

Title: Teorías con altas derivadas: cuantización canónica, teorías efectivas y vínculos perturbativos

Abstract: El enfoque más usual para construir un formalismo canónico para una teoría regular de alto orden es el de Ostrogradski. Este formalismo es equivalente a replantear el sistema en términos de un lagrangiano de segundo orden singular, usando variables auxiliares adecuadas y multiplicadores de Lagrange, y aplicarle el método de Dirac. El formalismo resultante en el espacio de fases reducido corresponde al de Ostrogradski. A pesar de ser este método formalmente consistente, se traduce en la aparición tanto de campos físicos como de fantasmas, y pone en evidencia problemas que obscurecen su sentido físico. Sin embargo, si las consideramos como teorías efectivas, una forma de superar estos problemas surge naturalmente introduciendo, junto con los vínculos hamiltonianos originales, vínculos adicionales que emergen cuando se considera a la teoría en el marco de una interpretación perturbativa.

18 Febrero 2010: Stanislava Simberova

Astronomical Institute - Observatory Ondrejov

Title: Image processing pipeline in the astronomical observations

Abstract: The image processing pipeline for the on-line processing of astronomical event VENUS TRANSIT 2004 observation is introduced. Using this pipeline the observer (amateur, student, ...) can process his own observed image and/or any image obtained by the professional observatory. There are implemented methods of image enhancement, image analysis and some additional mathematical operations. The pipeline offers HELP to each processing method and examples of processed images as well. Above that the user has a possibility to put his own observed images into the database for further processing. The pipeline is used as an educational tool for students in astronomical image processing up to now. It has been installed in many schools and universities and is free for any astronomical community (amateurs, etc.).

16 Diciembre 2009: J. Alvarez-Castillo

Ciencias Espaciales, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México

Title: Efectos de las Tormentas Eléctricas en los Rayos Cósmicos Detectados en la Superficie Terrestre

Abstract: Se realizó un análisis de los efectos que provocan las tormentas eléctricas (TE) en la radiación cósmica observada en la superficie terrestre de la Ciudad de México, para lo cual se realizó una selección y tratamiento a los datos para que de esta manera quedaran sólo con los efectos atmosféricos, y así determinar si a estas latitudes pueden observarse anomalías en la radiación cósmica debidas a los campos eléctricos. Para esto se tomaron dos series de tiempo: datos correspondientes a la TE y datos correspondientes a días quietos (sin TE), para poder compararlos, a éstos se le realizaron filtrados, pruebas estadísticas, análisis de ondeletas, y pruebas de aleatoriedad. Se encontró que sí hay un efecto presente en la componente Electromagnética (EM) y Muónica (M), esto es, I. hay una contribución en frecuencia de corto período de algunos minutos (10 – 50 minutos) y II. una contribución de frecuencia de largo período de algunas horas (2-5 horas) asociada a la lluvia.

9 Diciembre 2009: Roberto Trinchero

Title: Ejemplos de geometrías con dimensión no-entera

Abstract: Dentro del esquema general de la geometría no-conmutativa se consideran dos ejemplos de tripletes espectrales con espectro de dimensiones no-entero. El primer ejemplo tiene espectro de dimensiones complejo y álgebra diferencial trivial. El segundo es una deformación del triplete canónico sobre S1. Su espectro de dimensiones contiene valores reales no-enteros, tiene álgebra diferencial no-trivial y en contraste con el caso canónico no hay formas para descartar para valores no-nulos del parámetro de deformación. La distancia en este espacio depende no-trivialmente en el parámetro de deformación.

2 Diciembre 2009: Mariana Graña

Institut de Physique Théorique, CEA/Saclay

Title: U-dual fluxes and Generalized Geometry

Abstract: In this talk I will show how the recently introduced non-geometric NSNS and RR fluxes that should appear in order to preserve T and S-duality of the low energy effective action for string theory compactifications have a natural description in generalized complex and generalized exceptional geometry.

25 Noviembre 2009: Hugo Montani

Title: Dualidad T y Sistemas Integrables

Abstract: La dualidad T relaciona teorías de cuerdas sobre "targets" diferentes. Cuando el target es un grupo de Lie factorizable, esta dualidad se establece entre teorias de campos del tipo WZNW con modelos sigma sobre los factores de dicho grupo. Describiremos un marco Hamiltoniano para la dualidad T sobre grupos de Lie factorizables que pone en evidencia la conexión intrínseca con la teoría de sistemas integrables. Mostraremos explícitamente, en un ejemplo de dimensión finita, de que manera esta dualidad permite resolver las ecuaciones de movimiento de una clase de sistemas T-duales.

18 Noviembre 2009: Cora Tori

Title: Sistemas mecánicos discretos

Abstract: En esta charla vamos a presentar una breve descripción de los llamados sistemas mecánicos discretos. Un sistema de estas características con espacio de configuración Q está determinado por un lagrangiano L:Q x Q -> R. Asociada a L hay una acción discreta, cuyos puntos críticos determinan las trayectorias del sistema discreto mediante el Principio de Euler-Lagrange discreto. El caso recién descripto corresponde a sistemas libres, es decir, sistemas en los cuales no hay ninguna condición impuesta sobre las variaciones involucradas en el principio variacional ni sobre la trayectoria discreta. Los casos en los que aparecen restricciones sobre dichas variaciones y las trayectorias discretas constituyen los sistemas mecánicos discretos con vínculos. En estos casos las trayectorias quedan determinadas por el Principio de Lagrange D'Alembert discreto.

En esta charla comenzaremos presentando cada uno de estos sistemas para, luego, mencionar el caso de los sistemas discretos que presentan simetría. En este caso interesa estudiar la reducción de estos sistemas y poder describir la dinámica del sistema original a partir de la dinámica del sistema reducido.

11 Noviembre 2009: Santiago Martínez

Title: Formalismos Perturbativos en Teorias de Orden Superior

Abstract: Las Teorías de orden superior (aquellas que poseen ecuaciones de movimiento con derivadas de orden mayor que 2) aparecen en diversos contextos: teorías efectivas, teorias no locales aproximadas, electromagnetismo o teorías de gravitacion entre otros. Se sabe que en general al intentar su cuantización muestran aspectos indeseables, como la presencia de "ghosts", un espectro de energias sin una cota inferior, son no unitarias, etc. Sin embargo cuando los términos de orden superior son pequeñas correcciones a una teoría de orden normal, en principio es posible construir un formalismo perturbativo que evita todos los problemas antes mencionados. En esta charla discutiremos los distintos enfoques con los que se ha trabajado en este problema y nuevas ideas que estamos desarrollando para mejorar la formulación y su comprensión.

4 Noviembre 2009: Eduardo Andrés

Title: Decompactificación dinámica

Abstract: Una de las virtudes de la teoría de cuerdas es la de tener la posibilidad de predecir el número de dimensiones del espacio tiempo en que vivimos. Lamentablemente la predicción más ingenua es incorrecta, ya que resulta ser 9+1 en vez de 3+1. Una de las formas usuales de resolver este problema es compactificando seis dimensiones, pero sería más satisfactorio obtener el número de dimensiones dentro de la misma teoría. Un argumento debido a Brandenberger y Vafa provee un mecanismo sencillo en este sentido, pero su realización concreta ha resultado díficil de llevar a cabo.

En esta charla contaré informalmente cuál es el mecanismo de Brandenberger y Vafa, y algunos resultados recientes relacionados con éste.

28 Octubre 2009: Claudio Ccapa Ttira

Title: Interacción de Casimir para objetos compactos de forma arbitraria

Abstract: En esta charla repasaremos brevemente algunos aspectos del problema de calcular la fuerza de casimir para objetos de forma arbitraria, inmersos en cualquier medio con propiedades específicas. Recientemente este problema ha cobrado mayor interés por la posibilidad de su aplicación en la construcción de aparatos electromecánicos a escala nanométrica. Los experimentos han mostrado no solo interacción atractiva, sino también repulsiva.

Para objetos a pequeñas separaciones el teorema de proximidad (PFA) provee de buenos resultados en acuerdo con los resultados experimentales. Sin embargo este método falla cuando se aplican a superficies con rugosidad. A largas separaciones el problema se puede resolver exactamente. Para las separaciones intermedias se han usado varios métodos. Comentaremos uno de esos métodos basado en la Teoría de Scattering.

Asimismo mencionaremos el problema de la no superposición de la interacción de Casimir de más de dos objetos y los esfuerzos por calcularlo.

21 Octubre 2009: Diego Harari

Title: Astronomía gamma de muy alta energía y el proyecto CTA

Abstract: Será un seminario informal (por no ser experto en el tema) comentando algunos aspectos de la astronomía gamma en el rango de los TeV. Describiremos brevemente la técnica de detección basada en la emisión Cherenkov atmosférica. Comentaremos los objetivos científicos principales de esta rama de la astronomía, y algunos resultados recientes. Finalmente describiremos el proyecto Cherenkov Telescope Array, que se propone durante la próxima década incrementar por un factor 10 la sensibilidad de los actuales telescopios, y que contempla a la Argentina entre los posibles sitios para su instalación.

14 Octubre 2009: Mariano Gómez Berisso

Title: Sistemas de adquisición de datos para sitios remotos

Abstract: Dentro de las actividades de prospección de sitios aptos para la instalación de observatorio astronómico de rayos gamma (CTA Cherenkov Telescope Array), la medición in-situ de las condiciones meteorológicas y ópticas de la atmósfera en largos periodos representa uno de los parámetros más importantes en la elección de los mismos. En esta charla presentaré un desarrollo tendiente a proveer de un sistema de parámetros de datos autónomo a fin de centralizar la recolección, procesamiento y transferencia de datos de distintos sistemas de instrumentos en locaciones remotas. Asimismo al finalizar la charla haré un resumen de lo acontecido en la última reunión bianual de la colaboración CTA realizada en Zurich entre el 5 y 8 del corriente mes.

7 Octubre 2009: Marina Huerta

Title: Matriz densidad reducida, Hamiltoniano modular y dinámica interna asociada para un campo de Dirac en (1+1) dimensiones

Abstract: Se revisarán resultados concernientes a la matriz densidad reducida correspondiente a múltiples segmentos disjuntos para el estado del vacío de un campo de Dirac sin masa en dos dimensiones. Ésta define un flujo temporal interno sobre el álgebra local de operadores. La evolución es no local y produce tanto un avance en la estructura causal como teleportación entre segmentos. En este sentido, se trata del primer ejemplo explícito de evolución temporal no local en teoría cuántica de campos.

30 Septiembre 2009: receso

23 Septiembre 2009: Diego Marqués

Title: Generalized messengers for gauge mediation

Abstract: I will start giving a brief introduction to Gauge Mediation of low scale SUSY breaking and comment on recent developements, making particular focus on General Gauge Mediation (GGM). I will then show how GGM can be implemented through hidden sectors involving weakly coupled messengers, and describe the spectrum of soft masses they give rise to. The talk is based on "Generalized messenger sector for gauge mediation of supersymmetry breaking and the soft spectrum" JHEP 0903 (2009) 038, arXiv:0901.1326 [hep-ph] .

16 Septiembre 2009: Sergio Grillo

Title: Estabilización asintótica y vínculos de orden superior

Abstract: En esta charla presentaremos a los sistemas con vínculos de orden superior (HOCS = higher order constrained systems), en su formulación Hamiltoniana, y estudiaremos algunas de sus aplicaciones al control de sistemas subactuados. Tales aplicaciones se basan en la siguiente idea: si queremos controlar un sistema mecánico para que este tenga un determinado comportamiento, podemos imponer un vínculo sobre el mismo para que dicho comportamiento se realice, y luego obtener la señal de control como la fuerza de vínculo asociada. De esta forma estaríamos construyendo un sistema de lazo cerrado (CLMS = close-loop mechanical system) a partir de un HOCS. Mostraremos que todo CLMS puede ser construído de esta forma, es decir, toda señal de control puede verse como la fuerza de vínculo que implementa un dado conjunto de vínculos, evidenciando así una profunda conexión entre los sistemas con vínculos y los sistemas controlados. Como ejemplo, estudiaremos el problema de estabilización asintótica de sistemas subactuados, y veremos que es posible atacar el mismo, en forma sistemática, a través de la imposición de vínculos de orden 2.

9 Septiembre 2009: Víctor Hugo Ponce

Title: La influencia de las colisiones térmicas en la atmósfera en la medición de la energía de rayos cósmicos

Abstract: Un rayo cósmico al penetrar en la atmósfera genera una cascada de partículas y radiación que se propaga como una onda de choque con velocidad cercana a la de la luz.

Resultados experimentales y simulaciones numéricas muestran que la intensidad de la radiación emitida por moléculas de nitrogeno excitadas por las partículas cargadas de la cascada es proporcional a la energía depositada por ésta en la atmósfera. La energía depositada a lo largo de la trayectoria depende del tipo y de la energía de la partícula primaria; por lo tanto, una vez conocido el factor de proporcionalidad, la naturaleza y energía del rayo cósmico puede determinarse a partir de la detección de la fluorescencia que acompaña la evolución de la cascada.

Las condiciones atmosféricas influyen en la intensidad de la fluorescencia. Por una parte, la energía depositada por la cascada es directamente proporcional a la densidad del aire, lo que introduce una dependencia de la presión P y temperatura T en la fluorescencia. Por otra parte, moléculas de nitrógeno excitadas N2* no sólo decaen radiativamente sino que pueden también hacerlo por la vía de colisiones térmicas con las demás moléculas de la atmósfera, lo que introduce una dependencia de la fluorescencia con la temperatura desconocida hasta el presente. Encontramos entonces que el conocimiento de la energía de un rayo cósmico de ultra alta energía ( 10^20 eV) depende de la sección eficaz de desexcitación de N2* en colisiones térmicas (0.03 eV) con O2 y N2, ésto es un factor 10^22 entre ambas energías.

En este trabajo estudiaremos las colisiones térmicas de desexcitación entre moléculas de N2* y de oxígeno O2 para determinar su dependencia con T,P. La complejidad del sistema en estudio, por ejemplo en la colisión N2*+ O2 tenemos 14 electrones en las subcapas 2p que pueden participar activamente en la colisión, es sólo aparente porque probamos que la desexcitación se produce a grandes distancias intermoleculares N2* ---- O2. En estos casos, se puede aplicar el modelo de Landau-Zener para el cálculo de la sección eficaz, el que ha sido desde hace largo tiempo una herramienta fundamental para el estudio de reacciones químicas y de colisiones atómicas a bajas energías.

2 Septiembre 2009: Geraldina Golup

Title: Reconstrucción de la posición de la fuente y restricciones en el campo magnético galáctico a partir de rayos cósmicos de ultra-alta energía

Abstract: El Observatorio Pierre Auger se encuentra en Malargüe, Provincia de Mendoza, y su objetivo es detectar rayos cósmicos de ultra-alta energía con gran estadística y buena resolución angular, con el fin de comprender su origen, los mecanismos de propagación, así como identificar sus fuentes. En esta charla, hablaremos sobre la posibilidad de reconstruir la posición de fuentes de rayos cósmicos de ultra-alta energía y algunas propiedades del campo magnético a lo largo de la linea de visión en dirección a las fuentes en el caso de que se detectaran varios eventos provenientes de una misma fuente. Para ello, simulamos rayos cósmicos provenientes de fuentes localizadas al azar en el cielo y que propagamos en un campo magnético galáctico con una componente regular y una componente turbulenta. Estimamos la exactitud que puede ser alcanzada en la reconstrucción, analizando el efecto que tiene la resolución experimental en ángulo y energía en estos resultados.

26 Agosto 2009: Xavier Bertou

Title: 3 detectores de partículas: del cielo al espacio

Abstract: Estamos dentro del grupo desarrollando 3 detectores de tipo diferentes para 3 proyectos. En esta charla presentaré los 3 proyectos: ASC-II (Auger Scintillators for Composition - II), 1600 detectores de centelleo a poner en conjunto con los detectores del Observatorio Pierre Auger para complementar la identificación de los rayos cósmicos de las mas altas energías; LAGO-Everest, un detector de agua Cherenkov a ubicar cerca del campo base del Everest para la búsqueda de destellos gammas y el estudio de fisica solar; FOCA, un telescopio de fluorescencia pensado para ser ubicado a bordo del satélite ARSAT-1 y estudiar la emisión de fluorescencia de la atmosfera terrestre hacia el espacio, con enfoque en fenómenos de corta vida media.

18 Agosto 2009: Esteban Roulet

Title: Leptogénesis y efectos de nuevos bosones de gauge

Abstract: Se discutirá el escenario de leptogénesis, que provee la explicación mas atractiva hoy en día para el origen de la asimetría entre materia y antimateria. Se describirá un trabajo en el que se estudia el impacto de nuevos bosones de gauge en la producción de los neutrinos pesados que dan lugar a la generación de la asimetría bariónica.

11 Agosto 2009: César Fosco

Title: Efecto Casimir con campos de materia sobre los espejos

Abstract: El efecto Casimir es una de las consecuencias más conocidas de imponer condiciones de contorno no triviales sobre un campo cuántico. Tal efecto puede estudiarse a diferentes niveles, que resultan de emplear diversos modelos para representar tanto al campo como a los "espejos" que dan lugar a las condiciones de contorno. Discutimos una manera de describir los espejos que incluye la dinámica de los campos de materia que originan las condiciones de contorno, y mostramos algunos resultados que de allí se deducen para la energía de Casimir.

4 Agosto 2009: Horacio Casini

Title: Sobre la entropía geométrica de regiones desconexas

Abstract: pocas cosas se saben de la entropía geométrica para regiones desconexas. El único resultado exacto conocido corresponde al fermión de Dirac sin masa en dos dimensiones, que tiene la curiosa propiedad de la extensividad de la información mutua. Investigamos esta propiedad de manera general en todas dimensiones y encontramos una conexión potencialmente interesante con la irreversibilidad del grupo de renormalización. Usamos estos resultados para descartar algunas conjeturas sobre la entropía geométrica de teorías conformes basadas en un mapeo holográfico.

7 - 28 Julio 2009: receso invernal

30 Junio 2009: Edith Losada

Title: Interacción de Casimir entre objetos inmersos en un entorno fermiónico

Abstract: El propósito de este seminario es presentar cualitativamente el comportamiento de las interacciones de Casimir para objetos inmersos en un gas fermiónico independiente-mente de la geometría. Para ello se consideran ensambles de dos, tres y cuatro objetos en un fondo fermiónico y se estudian las interacciones entre los mismos teniendo en cuenta la relación entre sus dimensiones y la longitud de onda del gas de Fermi degenerado.

23 Junio 2009: Hernán Asorey

Title: Estudios sobre Modulación Solar de Rayos Cósmicos en el Observatorio Pierre Auger

Abstract: El Observatorio Pierre Auger, diseñado para la detección y el estudio de los rayos cósmicos de las más altas energías, comenzó la toma estable de datos a principios del año 2004. Desde entonces se registran los flujos de partículas atmosféricas de baja energía para la calibración automática de los detectores de superficie. El análisis de este fondo de radiación de baja energía evidencia la presencia de fenómenos asociados con la modulación solar de rayos cósmicos, la cual a su vez está directamente relacionada con eventos heliosféricos como las "Coronal Mass Ejections" (CME). En esta charla mostraremos el análisis de los datos registrados, las posibilidades de desarrollo de está técnica dentro del Experimento LAGO, y los planes para la posible instalación de un monitor de actividad solar en Bariloche.

16 Junio 2009: Gerardo Aldazabal

Title: Misceláneas sobre compactificaciones de cuerdas, flujos y supergravedad

Abstract: La conexión entre la teoría de cuerdas, definida en 10 dimensiones espacio-temporales, y la física de partículas en 4 dimensiones, implica un proceso de compactificacón de 6 dimensiones. En este proceso, los distintos campos presentes en la teoría (pensables como generalizaciones del campo electromagnético) pueden tener flujos no nulos (a través de ciclos no triviales de la variedad compacta). Las compactificaciones en presencia de flujos, que han despertado gran interés en los últimos años, podrían aportar ideas sobre cómo se fijan el tamaño y la forma de la variedad compacta (fijación de módulos), mecanismos de ruptura de supersimetría, ruptura del grupo de gauge etc. En la charla discutiremos algunos de estos aspectos.

9 Junio 2009: Ingomar Allekotte

Title: Los nuevos datos del Observatorio Pierre Auger

Abstract: Mostraremos los últimos resultados del Observatorio Pierre Auger, resumiendo las conclusiones más relevantes de las presentaciones que la Colaboración Auger hará en la Cosmic Ray Conference en Julio, con los nuevos datos obtenidos hasta marzo de 2009.

2 Junio 2009: Andrés Rivera

Title: Asimetría azimutal en la distribución de las cascadas de Rayos Cósmicos en Auger.

Abstract: La asimetría en la distribución azimutal con que han sido observados los Rayos Cósmicos ha generado un gran enigma y gran interés entre la comunidad de Física de Rayos Cósmicos. Diversas hipótesis han sido formuladas, algunas asociadas a efectos sistemáticos de los detectores de superficie, otras al campo magnético terrestre y otras asociadas a excesos en la llegada de rayos cósmicos de ciertas regiones específicas de espacio galáctico.

En esta charla se hace una reconstrucción de la asimetría azimutal usando los datos de Auger, y se hace el análisis respectivo mediante el uso de algunas técnicas establecidas. Una vez mostrada la oscilación en la distribución de las cascadas de Rayos Cósmicos, mostramos nuestro trabajo en el que hacemos un análisis de la posible asimetría debida al diseño de los paneles solares de los detectores de superficie del observatorio Pierre Auger. Este análisis esta basado en el frenado de las componente electromagnética de las lluvias de Rayos Cósmicos y de su consecuente degradación en la señal. Para el desarrollo de este trabajo usamos las propiedades físicas de los detectores de superficie de Auger y la implementación de un pequeño programa que nos calcula la señal atenuada por efectos del panel solar. Finalmente mostramos nuestros resultados que arrojan una modulación del $0.5\%$ en la señal para cascadas de partículas inclinadas que llegan desde el norte, y que dejan aún el problema abierto de una modulación cercana al $2\%$.

26 Mayo 2009: Sergio Dasso

Title: Condiciones del viento solar y modulación de rayos cósmicos

Abstract: Desde hace más de 50 años se ha encontrado evidencia empírica sobre la variabilidad de la intensidad de rayos cósmicos de baja energía (menor o del orden de 10 GeVs) observados en la superficie terrestre. Esta variabilidad comprende diferentes escalas temporales, que principalmente van desde algunos minutos hasta decenas de años, compatibles con el período típico del ciclo solar. Primeramente se creyó que su intensidad variaba debido a cambios en las condiciones de la magnetosfera de la Tierra, pero las primeras misiones espaciales hacia fines del los '50s mostraron que son las condiciones del medio interplanetario las que juegan el papel fundamental en esta modulación. Dado que los rayos cósmicos para estas energías comprenden principalmente protones, el campo magnético del medio opera como una guía para su trayectoria. Además, las fluctuaciones magnéticas turbulentas, ubicuas en el viento solar, producen difusión de su flujo. Estructuras magnéticas transitorias de gran escala son arrastradas junto al viento solar estacionario Parkeriano; cuando estas estructuras se acumulan, generalmente a grandes distancias heliosféricas, forman inmensos grumos magnéticos conocidos como GMIRs (Global Merged Interaction Regions), formando barreras para rayos cósmicos galácticos. En esta charla se presentará una breve reseña sobre el rol de las condiciones del viento solar en la modulación del flujo de rayos cósmicos, haciendo especial énfasis y una puesta al día sobre la evolución dinámica temprana de las estructuras magnéticas que conforman las GMIRs, así como también de las propiedades anisótropas de las fluctuaciones turbulentas en el viento solar.

19 Mayo 2009: Santiago Capriotti

Title: Vínculos de Dirac y el álgebra exterior a una variedad

Abstract: La dinámica en una teoría de campos, en su interpretación usual, viene dada por una ecuación de evolución sobre el espacio de campos a tiempo fijo, que está determinada por una función hamiltoniana y una estructura presimpléctica en ese espacio. De esta manera los vínculos de Dirac asociados a la teoría en cuestión aparecen como restricciones sobre el conjunto de campos a tiempo fijo. Esta perspectiva requiere trabajar con estructuras geométricas sobre variedades de dimensión infinita (como por ejemplo el espacio de fases), y esto afecta fuertemente a la interpretación geométrica de los vínculos de Dirac.

En la presente charla se describirá una manera de trabajar con teorías de campo que evita la construcción de un espacio de fases con dimensión infinita. Para ello se interpretan las ecuaciones de movimiento de la teoría como ideales en el álgebra exterior del espacio total de campos. Como consecuencia de esta perspectiva, surge una interpretación de los vínculos de Dirac en términos de generadores de uno de tales ideales. A modo de ejemplo, se aplicará el método descrito al caso del campo electromagnético libre.

12 Mayo 2009: Leandro Da Rold

Title: Un Higgs compuesto y liviano en 5D

Abstract: Los resultados experimentales sugieren la existencia de un Higgs liviano~O(100GeV) y una escala de nueva física del orden de algunos TeV. Los argumentos de naturalidad indican que es difícil compatibilizar estos dos resultados. Mostraré un modelo cinco-dimensional donde el Higgs es un pseudo-bosón de Goldstone y la ruptura electrodébil se produce dinámicamente. Discutiré la fenomenología de este modelo, en especial para el LHC.

5 Mayo 2009: Alejandro Rosabal

Title: Escuela de Altas Energías del CERN y Trabajo Presentado: Inert Doublet Model, An Alternative View On the Higgs Mechanism

Abstract: En esta Charla se comentarán brevemente algunos aspectos relacionados con la pasada escuela del CERN, celebrada en Colombia. Se discutirá el trabajo presentado por el grupo de discusión al cual pertenecía, relacionado con un modelo que da una alternativa al mecanismo de Higgs para conseguir un Higgs pesado dentro del modelo estándar y que está en correspondencia con 'the Electroweak precision test'. Este modelo introduce un nuevo doblete de Higgs inerte y que no adquiere valor de expectación, se discutirá la posibilidad de que este sea un candidato de la materia oscura y algunas de las posibles señales para ser detectado en el LHC.

28 Abril 2009: José Goity

Title: Consideraciones sobre la susceptibilidad topológica de QCD

Abstract: La susceptibilidad topológica es uno de los más importantes observables no perturbativos de QCD, dando lugar en particular a la resolución del problema U_A(1). Se discutirán dos escenarios generales para los efectos no perturbativos que puedan dar lugar a la susceptibilidad: con instantones y sin ellos. La discusión se basará en consideraciones con el límite de large Nc.

Grupo Partículas y Campos, Centro Atómico Bariloche, Av. Bustillo 9500, San Carlos de Bariloche (8400), Río Negro, Argentina